por Marta González de Mis Canguritos. Babycook de Beaba es el pequeño robot de cocina que utilizo para preparar las comidas de Adrián. Lo primero que tengo que contaros, para entrar en situación, es que Adrián es un poco melindroso con la comida, vamos que no come cualquier cosa, detesta los potitos de cualquier tipo (y le comprendo, qué malos están!) y sólo come, en contadas ocasiones, algún Frutapura de Milupa. Los potitos de la comida, los típicos “pollo con verduras”, “arroz con zanahoria” y demás no le gustan nada, da arcadas y todo el pobre. A parte del sabor artificial que tienen su consistencia le resulta demasiado espesa, está acostumbrado a las papilla más líquidas, lo justo de espesas para poder tomarlas con cuchara sin que se derramen, y esa consistencia un tanto espesa del potito le cuesta más tragarla. Me ha salido fino el chico, qué le voy a hacer…
Así es la Babycook de Beaba
La Babycook de Beaba es un robot de cocina ideado para preparar los primeros alimentos sólidos de los bebés. Con sólidos me refiero a las frutas y verduras, con o sin carne, pescado o huevo, que comerán nuestros peques más o menos a partir de los seis meses. Aquí hay una gran controversia porque unos pediatras dirán 5 meses, otros 6 y alguno más pro-lactancia materna incluso 9, pero yo ahí no entro. Cuando empieces a dar purés a tu peque es cuando puede serte útil la Babycook.
Ahora sí, la Babycook. En la caja rectangular en la que viene encontramos varios elementos:
- Libro de instrucciones: pequeñito y muy simple, está en varios idiomas por lo que sólo leeremos seis páginas de nada en la que se explican las funciones del aparatejo, una guía de cocción, datos sobre el mantenimiento, consejos y garantía.
- Libro de recetas: también pequeñito (un poco menos) y simple, con cuatro páginas en español que contienen 12 recetas colocadas de tres en tres en franjas de edad, de 4 a 6 meses, de 6 a 8, de 8 a 12 y de 12 a 36. El libro está bien pero las recetas se quedan un poco escasas.
- Espátula: pieza muy básica de color naranja, como una cuchara con poca forma, pero muy muy útil, ya que con ella sacamos la cestilla interior de la babycook sin quemarnos, encajándola en las pestañas que para ello tiene la cestilla. También sirve para remover el puré o para vaciar bien la jarra una vez hecha la comida. Se puede meter en el lavavajillas y queda como nueva.
La máquina en sí está formada por dos piezas principales. El cuerpo de la Babycook engloba el calderín donde se introduce el agua y la base donde se encaja la jarra y donde se sitúa el único mando que tenemos que accionar para utilizarla. Es la pieza que más pesa, debido al calderín metálico que tiene en su interior. En la parte inferior tiene un hueco para meter el cable cuando la guardamos. El cable, por cierto, mide un metro más o menos, a mi me sirve porque tengo bastantes enchufes en la cocina pero puede quedarse un poco escaso en algunas cocinas menos afortunadas.
En la parte superior del cuerpo está la tapa del calderín, que se cierra con media vuelta, quedando marcado el cierre al coincidir la marca naranja con la que tiene también la tapa de la jarra. Estas tapas no están hechas para mis dedos, será que soy un poco torpe pero a veces me cuesta varios intentos levantarlas porque se me resbalan debido a su forma El calderín sólo lo vemos a través de un agujerito por el que se echa el agua.
En la parte central de la base tenemos el mando para accionar la Babycook, con tres posiciones, cocción, 0 (apagada) y batidora. Cuando colocamos el mando en la posición de cocción se enciende una luz naranja que se mantiene encendida hasta que el agua del calderín se termina, momento en el que la babycook se apaga. Cuando queremos batir colocamos el mando en la posición de batidora y lo mantenemos fijo con la mano tanto tiempo como queramos (sin quemar el rodamiento!) ya que cuando soltamos deja de batir.
En la parte más bajita de la base está la pieza en la que encaja la jarra y que conecta el pequeño motor de la babycook con la cuchilla de batir. Para introducir la jarra hay que colocarla con el asa mirando a las cuatro y girar en el sentido contrario a las agujas del reloj hasta que la pieza que sobresale de la tapa queda encajada en el hueco correspondiente de la base. Sabremos que está bien encajada porque las marcas naranjas de las tapas del calderín y la jarra quedan mirando la una hacia la otra.
La jarra es la segunda pieza y está formada a su vez por cuatro: la tapa, la jarra propiamente dicha, la cestilla y la cuchilla. La tapa tiene un pequeño orificio por el que pasa el vapor que sale del calderín. Tiene unas pestañas de seguridad que la cierran de modo que si no se gira no se puede abrir y la enganchan a la base del aparato y a una muesca del asa.
La jarra es de plástico transparente para poder ver bien el contenido. Tiene unas marcas en la parte inferior que nos indican los tres niveles de agua recomendados para las cocciones si seguimos el libro de recetas. Con la propia jarra echamos el agua en el calderín.
Dentro de la jarra está la cestilla con forma de rejilla en la parte inferior para que el agua de la cocción vaya cayendo al fondo de la jarra. Ahí se colocan los alimentos que vamos a preparar. En la parte superior tiene dos muescas en los que se encaja la espátula para extraer la cestilla sin quemarnos.
Si sacamos la cestilla vemos la última pieza, la cuchilla, formada por las dos cuchillas que giran y hacen su trabajo de picado, una goma negra de la que tenemos un recambio en el interior de la caja y que permite ajustar bien al hueco esta pieza para que el agua no se salga por abajo, y una pieza de plástico negro que actúa a modo de tuerca por el exterior de la jarra sujetando la cuchilla. Esta pieza se extrae con facilidad para lavar pero hay que tener cuidado con los cortes.
La Babycook, para acabar con la descripción, se hacía en dos tonos, marrón y verde. Yo hace tiempo que sólo la veo en color verde, que es el color de la mía.
Así funciona la Babycook
La Babycook sirve para cocinar al vapor, para descongelar, calentar y triturar, todo ello con el mismo aparato. No voy a hablar aquí de cómo calienta y descongela porque no la uso ni la he usado nunca para ello, ya que no me gusta congelar la comida y menos la del peque.
Si que uso a menudo las funciones de cocción al vapor y triturado. Digo a menudo porque tampoco es siempre. Mi enano y yo tenemos la suerte de comer en casa de mis padres durante la semana y allí mi madre no quiere más trastos de los que tiene y le hace la comida al estilo tradicional, en una pequeña cazuela.
Así que yo uso la Babycook los fines de semana y los días que no trabajo y puedo encargarme de la comida de Adrián. Suelo hacer comida para una sola vez, aunque bien llena podría hacer para dos, pero, como se tarda tan poco en hacer y me resulta cómoda, prefiero hacérsela cada día.
Otro de los usos que le doy, a parte de para hacerle las comidas, es para las meriendas fuera de casa. Cuando no tengo mucho tiempo para preparar la merienda directamente le llevo un Frutapura y un yogur y soluciono el tema, pero si he planificado la salida y voy con tiempo le preparo su habitual papilla de frutas (que suelo batir al natural si estoy en casa) en la babycook, ya que al cocinarlas al vapor quedan bastante ricas y no se oxidan, conservándose unas horas en perfecto estado.
Para preparar los purés de frutas sigo más o menos las indicaciones del fabricante, con uno, dos o tres niveles de agua según el tipo de fruta y conservando un poco del agua de cocción para triturar y dar la consistencia deseada al puré.
Para las verduras voy más a mi aire, echo todo lo que se me ocurre dentro de lo que puede comer Adrián, que ya es casi de todo. Lo troceo más bien pequeño. Suelo colocar abajo lo que mejor cuece, la patata, por ejemplo, y arriba lo que tarda más, la zanahoria por ejemplo. Lleno de agua el calderín a tope, sin guiarme por las marcas de agua de la jarra y dejo cocer hasta que se acaba el agua. Así queda todo perfectamente cocido. La carne o el pescado, dependiendo del día, unas veces lo troceo y lo echo junto a la verdura a cocer, y otras lo hago a parte en la sartén con una gotita de aceite y luego lo añado a las verduras ya cocidas y lo trituro junto.
Para triturar hay que sacar el agua de la jarra y reservarla en un recipiente, echar el contenido de la cestilla con la ayuda de la espátula en la jarra, añadir un poco de agua para ir dejando una consistencia cremosa al puré, cerrar la tapa hasta que quede bien encajada en sus muescas y colocar el botón en la posición de triturar manteniéndolo el tiempo necesario.
Yo no lo tengo mucho tiempo triturando, voy abriendo la tapa cada poco y comprobando cómo queda. Normalmente voy añadiendo agua hasta acabar todo lo que sobró de la cocción porque con más agua se bate mejor y la consistencia queda más al gusto de Adrián.
Al final el resultado es un puré muy suave, no demasiado espeso y con un sabor bastante bueno porque el vapor conserva bien los sabores de las verduras. Se notan más los sabores por lo que puede parecer más fuerte.
Una vez acabado el puré se desmontan todas las piezas y se pueden meter en el lavavajillas; yo sólo lavo a mano la cuchilla porque me parece lo más delicado y así no hay peligro de cortarse al sacarlo o meterlo en el lavavajillas.
El calderín lo dejo destapado para que se seque bien ya que si quedan restos de agua durará menos tiempo limpio. El mejor consejo para que dure limpio más tiempo es simplemente dejarlo secar bien. Ahora os pongo otros consejos extraídos de la experiencia y de lo que he leído en foros de Internet.
Consejos de uso y lavado
- Llenar a tope el calderín de agua: si queréis que quede bien cocido no tenéis más que llenar bien de agua el calderín, ya que la cocción no terminará hasta que el agua se haya consumido.
- No mantener mucho tiempo el botón en la posición de triturado: hacerlo poco a poco, parando y comprobando la consistencia del puré, si hay grumos, trozos..
- Remover con la espátula si hay grumos: si lo hacéis es más fácil que las cuchillas los trituren en la siguiente pasada.
- Echar bastante agua de la cocción: poco a poco claro, para que al final no quede sopa en vez de puré, pero es el modo en que mejor queda el puré, más fino y suave. Si hay poco agua las cuchillas trituran mucho menos.
- Para limpiar la jarra y sus piezas el lavavajillas es perfecto. No hay mucho más que añadir.
- El exterior se limpia con un trapo húmedo.
- El calderín se puede limpiar de dos maneras: la primera es con vinagre. Haciendo un par de ciclos de cocción con una mezcla de agua y vinagre al 50%. Llenamos el calderín con la mezcla y lo dejamos cocer. Luego se puede hacer otro ciclo de cocción sólo con agua. El vinagre se elimina muy bien y no quedan restos ni olores para los siguientes usos de la babycook. Es el método que yo he usado de momento. El otro método, sobre todo si usáis la babycook a diario es un líquido especial que venden para limpieza de cafeteras, teteras y demás aparatos que tengan un calderín similar. Yo no lo he usado pero una de mamis del foro en el que participo, que usa la babycook a diario dos veces (para la comida y para la merienda), lo ha encontrado en un Mercadona y dice que limpia muy bien. El proceso de limpieza es el mismo, haciendo unas cocciones con agua para limpiar los restos de producto al terminar. No es mi experiencia pero es la de alguien muy cercano a mi y creo que os puede servir.

Mi experiencia
Para ir terminando os contaré lo que opino de la Babycook. Lo primero, si tenéis thermomix o un robot de ese tipo, pasad de la babycook y de cualquier otro trasto similar. Os vais a apañar perfectamente con la Thermomix.
Yo no tenía thermomix así que con el dinero que dieron a Adrián en su bautizo, una de las cosas que compré fue la babycook. Entonces costaba entre 100 y 120 euros dependiendo de tiendas. A mi me costó 100 euros y sinceramente, me parece CARA, pero como era dinero para un regalo y no tenía nada mejor que comprarle pues la cogí. Creo que la volvería a comprar porque me ha dado buen resultado y me gusta como cocina, pero eso ya son apreciaciones personales, objetivamente está claro que es cara. Ahora ha bajado un poco y la podéis encontrar por 90-95 euros. De todos modos si pensáis comprarla mirad en varios sitios porque los precios varían un montón.
Sobre su fiabilidad he leído de todo, que se rompe la tapa, que se escapa el agua por la junta de la pieza de triturar, etc. Lo cierto es que yo he consultado con la tienda donde la compré y tienen repuestos de todas las piezas, o al menos los pueden conseguir. Por eso no me preocupa, aunque a mi de momento me está resultando bien y está como nueva. Si el problema es por algún defecto, tiene su correspondiente garantía y Beaba responde bastante bien en esos temas, incluso desde su web nos indican como ponernos en contacto con su soporte técnico, con un despiece de la babycook y con un teléfono gratuito. De todos modos, en caso de tener problemas yo acudiría primero a la tienda donde nos hayan vendido el robot.
La otra chica que conozco que también la tiene y usa a diario está también muy contenta con ella y nunca me ha comentado que haya tenido problemas de desgaste, con la tapa, con la cuchilla o con cualquier otra pieza. De todos modos volveré a preguntarla y si es necesario editaré la opinión, ya que su experiencia es aún más fiable que la mía debido a lo mucho que la usa.
Para acabar sólo quiero añadir que la recomiendo pero me parece un tanto cara, pero aún así la recomiendo por varias cuestiones: a pesar de tener un trasto más en la cocina, te ahorras usar cazuela u olla, batidora y demás cacharros, aquí lo haces todo en un único aparato que además se lava en el lavavajillas. Además cuece al vapor que es la manera en que mejor conservan sus nutrientes los alimentos. La comida va a quedar muy muy sana, eso asegurado, por descontado mucho más que con cualquier potito por natural que sea. La consistencia que se consigue es muy buena para los inicios de la alimentación de los pequeños, ya que es muy suave y ligera y lo tragan muy bien. El tiempo que te ahorra también es una ventaja porque se para sola y puedes dedicarte a otras cosas mientras se cuecen las verduras.
Como inconvenientes diría sólo el precio, en mi caso, y la fiabilidad en los casos que he leído en Internet, aunque se compensa con un buen servicio técnico.
Más información:
15 respuestas a «Probamos la Babycook de Beaba»
Me encantaría si pudieras enviarme el libro de recetas.
Gracias.
Un saludo
Buenos días,
Yo también estoy interesada en el libro de recetaS que mencionabas en el post. Te estaría muy agradecida si pudieras enviarmelo.
Gracias por adelantado, tanto por el.libro como por el post!
La entrada tiene más de 7 años, lo siento…
Hola Marta,
Me ha venido genial leerlo ya que la acabo de comprar… me encantaria tu libro de recetas. Cómo me lo puedes enviar??
Muchas gracias y un saludo,
cristins
El post es de hace 8 años…
Hola Marta,
Me ha venido genial leerlo ya que la acabo de comprar… me encantaria tu libro de recetas. Cómo me lo puedes enviar??
Muchas gracias y un saludo,
cristins
El post es de hace 8 años…
Hola, mi opinión sobre el robot babycook, la compré para las comidas de mi primer niño y todo bien aunque triturar para la compota de fruta bien pero para la carne no tritura lo suficientemente bien de hecho vibra la jarra al triturar y termina rompiendose del asa, quizas es un poco enquencle. Como digo al romperse del asa he tenido que comprar otra jarra en la tienda babycook pero cuando me la han traido no encaja la tapadera de mi babycook en la jarra nueva y bueno su respuesta es que la tapadera ha dilatado, no me lo creo porque la jarra nueva tampoco encaja sin tapadera en el robot cuando al estrenarla todo encajaba perfectamente y todo iba bien, en fin me aconsejan no solo comprar la jarra si no también la tapadera aunque si la jarra no encaja tampoco para que quiero una tapadera nueva, creo que quieren que pida la tapadera también para luego que no me sirva ninguna de las dos. Esta es mi experiencia, no se si a alguien le habra pasado algo parecido. En benidorm hay una una tienda me llevaré el robot para comprobar si ocurre lo mismo.
Hola, mi opinión sobre el robot babycook, la compré para las comidas de mi primer niño y todo bien aunque triturar para la compota de fruta bien pero para la carne no tritura lo suficientemente bien de hecho vibra la jarra al triturar y termina rompiendose del asa, quizas es un poco enquencle. Como digo al romperse del asa he tenido que comprar otra jarra en la tienda babycook pero cuando me la han traido no encaja la tapadera de mi babycook en la jarra nueva y bueno su respuesta es que la tapadera ha dilatado, no me lo creo porque la jarra nueva tampoco encaja sin tapadera en el robot cuando al estrenarla todo encajaba perfectamente y todo iba bien, en fin me aconsejan no solo comprar la jarra si no también la tapadera aunque si la jarra no encaja tampoco para que quiero una tapadera nueva, creo que quieren que pida la tapadera también para luego que no me sirva ninguna de las dos. Esta es mi experiencia, no se si a alguien le habra pasado algo parecido. En benidorm hay una una tienda me llevaré el robot para comprobar si ocurre lo mismo.
Me encanta lo que has escrito. Si puedes, también me gustaría que me enviaras el libro de recetas. Gracias!
Me encanta lo que has escrito. Si puedes, también me gustaría que me enviaras el libro de recetas. Gracias!
Hola Marta Gonzales ! Muy bueno tu post!! Y de mucha ayuda! Por favor me gustaría que me enviaras el libro de receta del que hablas en el post de babycook! Muy agradecida de antemano! Bendiciones y gracias por tu tiempo .
[…] producto estrella de Beaba es la Babycook, un robot de cocina que tiene cuatro funciones. Cuece al vapor, tritura la comida del bebé, […]
[…] existen varios robots de estos para bebés, siendo el más conocido el de Beaba, llamado Babycook. Para mi gusto, aunque un poco menos conocido, es más interesante el de Philips Avent, […]
Muy interesante. A mí también me gustaría recibir el libro de recetas. Tengo una pequeña duda se tritura solo después de la cocción la fruta o en crudo se puede triturar?