Categorías
Mujer

La conciliación: todos la nombran y nadie la conoce

Yo no sé vosotros, pero oigo como todo el mundo cita la palabra conciliación: familiar, laboral, maternal… pero el caso es que no encuentro a nadie o a casi nadie que la conozca. En casos particulares existe, pero desde luego como sociedad no conciliamos ni patrás.

Creo que el principal problema sobre todo de nuestro país es que trabajo se asocia a presentismo. Es decir, a lo que viene siendo estar calentando silla. Parece ser que cuantas más horas estás en tu trabajo mejor lo haces. Y eso, señores es radicalmente FALSO. Depende de cuál sea vuestro trabajo, pero cuando el trabajo es fundamentalmente intelectual es difícil mantener la concentración superado un determinado número de horas. Hay veces que nos quedamos más horas en el trabajo simplemente porque si nos vamos a nuestra hora se nos mira mal. Siempre vas a tener más trabajo, pero hay un momento en el que hay que parar.

Mujer mecánica. Conciliación
Foto: mujer trabajando, vía Shutterstock

Una antigua compañera de trabajo mía me decía que en otros países se mira con recelo precisamente al que se queda en la oficina más tiempo. La primera vez te preguntan sin ha ocurrido algo extraordinario que te haya impedido hacer tu trabajo y la segunda te llaman a filas. Una persona que tiene que quedarse sistemáticamente más tiempo de la cuenta es que está haciendo mal su trabajo.

Yo creo que en esta vida no necesitaríamos conciliar si todo fuese más razonable. No es que yo como madre necesite salir a una hora razonable para estar con mis hijas. Es que cualquiera necesita salir a una hora razonable. La gente debería tener vida. Debería tener tiempo para desarrollar sus hobbies, para salir por ahí o hacer el vago en su casa. En el caso de las madres en las que tenemos que hacer malabarismos para llevar y traer a nuestros niños, estar con ellos etc más pero caramba, no creo que seamos las únicas que necesitemos una racionalización de los horarios. Es que el problema es que si por ser madres tenemos ciertas cosas como «privilegios» nuestros compañeros nos miran con odio cada vez que hacemos uso de ellos. Y es que sencillamente, salir a tu hora no debería ser un privilegio. Poder acompañar a tu hijo (o a tu madre) al médico tampoco.

No comprendo como nos atan a la silla como si aquello fuese la panacea del mundo mundial. Yo ahora trabajo como autónoma, a mi marcha en mi casa. Efectivamente si un día me quiero tomar un café, acudir a una excursión con mi hija o irme de compras puedo hacerlo. Pero yo sé que todo el trabajo que no haga en ese momento lo voy a tener que hacer en otro. No es que trabaje menos, es que trabajo en otros momentos. Es verdad que hay gente irresponsable. ¡Por supuesto que los hay! pero también hay gente que no necesita que estén encima de ellos.

Para mí el problema es que hay ciertas profesiones que no admiten tanta flexibilidad: en general toda la gente que está a turnos tienen una problemática distinta. Enfermeras, gente en el comercio, vigilantes de seguridad… sus problemas son otros.

Es básico, para mí, hacer bien tu trabajo y concentrarte en él las horas que estés en ello. Y tratar de desconectar cuando no lo estás. Por otro lado, creo que todos deberíamos intentar no poner reuniones a horas infames y tratar de salir a nuestra hora siempre.

Tal y como está montada la película a día de hoy, tienes que elegir. O apuestas por tener un trabajo y ser lo más en él o apuestas por tu familia. Y es una mierda auténtica, con todas las letras. No me gusta en absoluto, pero o nos ponemos las pilas para cambiarlo o acabaremos por creernos que conciliar es eso. Yo creía que conciliaba porque tenía un trabajo de 9 a 2 y disfrutaba de mis hijas. Pero no. Conciliar no es renunciar a hacer lo que me gustaba. Mi trabajo era de 9 a 2, sí, pero a pesar de estar cómoda en él, no era lo que me gustaba y mis aspiraciones laborales eran iguales a cero. Y lo siento, tampoco me vale esta gente que dice que se las apaña fenomenal … y al final ver una hora al día a sus hijos. Quiero decir, que cada uno puede hacer lo que quiera y le dé la gana, pero eso no es conciliación.

Mi próxima lectura es el libro #mamiconcilia que podéis descargar gratuitamente de la web de Mujeres Directivas. Tuve oportunidad de leer la aportación de mi amiga María José Cayuela y aunque la estaba leyendo en el ordenador me hubiese levantado de mi asiento y la hubiera aplaudido. En ese libro 28 mujeres directivas hablan de sus experiencias y proponen ideas para hacer que la conciliación profesional y personal sean más llevaderas: horarios flexibles para entrar y salir, jornadas reducidas, la posibilidad de comprar vacaciones, teletrabajo, excedencias, primar los resultados frente a las horas presenciales… Al final se trata de cosas de sentido común.

Brindo porque cada vez más la conciliación no suene a chino.

 

 

Por Walewska

Madre de dos niñas. Gafapastas. Cuqui de barrio. Me gusta tomarme la vida con humor. Cuando tengo un rato libre me abro un blog. Escribí Relaxing Mum of café con leche. Me gusta andar descalza, creo que los postres sin chocolate no son postres y soy compulsiva en todo lo que hago.

18 respuestas a «La conciliación: todos la nombran y nadie la conoce»

Todo falla desde el momento en el que te hacen elegir, todo falla cuando en un país como este la baja por maternidad es de 16 semanas.. hay mucho, pero mucho que arreglar
Digamos que mi trabajo es difícil para conciliar, trabajo viajando y es así, no puedo hacerlo de otra manera, tengo que irme y punto, peeeero tiene su lado bueno con respectoa mi hija, claro que lo tiene, cuando estoy, lo estoy las 24horas del días, y muuuchos días seguidos.
Un beso

Estoy completamente contigo. Desde el momento en que tenemos que dejar a los niños con 16 semanas, que son unos enanos, en casa … Cuando se tiene que viajar es una gaita, pero bueno, por lo menos veo que tú compensas de otra manera

Y así nos va, hablando de conciliaciones soñadas. Sin más remedio que renunciar a nuestro trabajo o intentar volar por nuestra cuenta para no perdernos nada de nuestras hijas.. Aunque en slgunos momentos podamos arrepentirnos.
Gran post!!

Ay María José! De disfrutar de nuestros hijos a saco no nos vamos a arrepentir nunca. Yo de eso estoy segura. Otra cosa es que es una pena que sea así, pero para eso tenemos que luchar, hacerlo visible y pelear

La conciliación, al menos por ahora, es una utopía. Efectivamente, o apuestas por tu trabajo, o apuestas por tu familia. Yo tengo jornada reducida de 8.30 a 15.30 desde que nació mi hija, eso me ha supuesto ser absolutamente consciente de que mis posibilidades de promoción son 0. Me ha costado mantenerme en mis trece, porque las presiones para que volviese a jornada completa fueron continuas y como contraprestación, tengo un trabajo que me gusta bastante como trabajo en sí, pero que no me deja desarrollarme, voy corriendo siempre a todos los lados sin llegar a ninguno y mis sueños hace tiempo que estallaron por los aires. Eso es la conciliación en España. Eso o llegar a las 8 o las 9 a tu casa, acostar a tus hijos si tienes suerte y ya los verás el fin de semana.

Hola a todas y todos, yo tengo la gran suerte de vivir en otro país (Holanda) y aquí la conciliación si existe. Es una cuestión de reglas y normas por supuesto pero sobre todo de mentalidad.
EL horario laboral es de 9 a 5 con media hora de pausa para la comida. Luego hay flexibilidad (dependiendo de trabajos claro) puedo entrar a las 9:30 pero entonces se que tendré que ir terminando mi trabajo en otros ratos, bien sea en la oficina o en casa. Se trata sobre todo de ser responsable, te fijan unos objetivos y tu terminas tu trabajo a tiempo, como te organices es mas una cuestión tuya y de coordinación con tus compañeros.

Ser padre o madre es valorado como algo muy importante, todo el mundo quiere pasar tiempo con sus hijos y la gente entiende que a las 5 de la tarde termines y te vayas a estar con ellos. También es fácil trabajar 3 o 4 días a la semana o trabajar algunos días desde casa media jornada por ejemplo.

Se que soy afortunada por poder pasar tanto tiempo con mis hijos sin que nadie me mire mal, ni ponga problemas.

El caso es que no deberías ser afortunada, debería ser lo normal. Y sí, al final es una puñeta, pero la sociedad nos obliga a elegir. Y es terrible 🙁

Lo de la conciliación de la vida laboral-familiar en España es una utopia, asi como suena, porque sí, la mujer (o el hombre) puede reducirse la jornada (si su situacion economica se lo permite) pero eso solo suele ser en uno de los casos (y en la mayoria es en el caso de la mujer) y en realidad la familia es un conjunto en cualquiera de sus formas (mujer-hombre, hombre-hombre, mujer-mujer o las monoparentales) y con los horarios que nos gastamos (loscentros comerciales cierran a diario a las 22:00 h.) es imposible. Habria que cambiar muchas cosas, que no digo que no se pueda hacer, pero hace poco una amiga (sin hijos of course) se quejaba de que no se abriera todos los domingos porque ella entre semana no podia ir a comprar… Estamos locos o que?!?! porque tu tienes un horario de mier** los demás han de tenerlo¿!¿! lo flipo pero si alguen de treinta y tantos piensa asi…
Y si encima luego te ves a la Carbonero, que dice que va a dejar a su bebe en España mientras ella retransmite el mundial desde Brasil porque ella concilia vida laboral con familiar… Que mal se entiende la conciliación! Así nos va.

Mejor no podías haberlo explicado Sara!!! Un gran aplauso por este magnífico post!! Así es, en este país queda muchísimo por hacer para que realmente las madres y también los padres podamos conciliar nuestro trabajo con nuestros hijos y no solo los que somos padres o madres si no que todo el mundo debería poder disfrutar de tiempo libre entre semana para disfrutar de sus hobbies, de sus amigos o vaguear en casa en el sofá si le apetece. Tengo una amiga que se ha ido a trabajar a Holanda, ella no tiene hijos pero el primer día cuando le explicaron el horario y vio como funcionaba la cosa se quedó alucinada, ella puede entrar a trabajar desde las 8:45h hasta las 9:15h (aunque no tenga hijos no es requisito necesario para tener esa flexibilidad) para 30 minutos para comer no mucho más, y luego la hora de salida es a las 17h ó como muy muy tarde a las 17:15h todo el mundo se va a su casa o donde quiera irse, de hecho está muy mal visto quedarse más tarde de las 17:15h a terminar trabajo, vamos que allí no se calienta la silla en el curro, cada uno se organiza y coordina para tener su tarea acabada en esas horas y te digo que lo consigue todo el mundo sin muchos problemas, así que si allí pueden aquí también debería poderse.
Un besazo guapetona!!1

Walewska, gracias por tu post. Espero que no te decepcione #mamiconcilia. No todos los testimonios son tan positivos como el de María José. También hay historias de renuncia, de remordimientos… pero creo que lo importante es que todo son historias reales, que ponen de manifiesto que conciliar no es fácil, y están haciendo que mucha gente, de muchos sectores diferentes, se pare a reflexionar sobre el tema. Y creo que ese es el primer paso para cambiar las cosas. Ganas no faltan. Seguiremos haciendo ruido. #mamiconcilia

Ya habéis dicho casi todo lo que hay que decir. Yo desde mi experiencia trabajando en un comercio JAMÁS pediría que me abrieran las grandes superficies los domingos, pero por desgracia, abren. Por supuesto no tengo tiempo casi de hacer la compra, pero me busco la vida y lo que no es perecedero lo compro por internet. Tengo la suerte de que el trabajo «es mío», vamos que soy autónoma (menuda suerte eh?). Pero la desgracia de que no tengo familiares cercanos para que me echen una mano (que ese es otro tema, que la conciliación familiar no implica tener abuelos esclavizados). Por eso si tengo una gastroenteritis de caballo tengo que ir a abrir la tienda, a la semana de parir ya estaba abriendo la tienda (baja de media jornada que no cumplía, claro). Porque tenía que seguir con mi negocio. Si no abro, no como. Ya sé, problema mío. Pero si en este país, como en otros, se estipularan también unos cierres de tiendas más flexibles, por ejemplo a las 7 de la tarde a mí ya me valdría. Que tendría que abrir a las 9 por la mañana en vez de a las 9.30 o 10.00 como se suele abrir… pues vale. Luego dicen que en este país nos acostamos a unas horas intempestivas… lógico… Yo muchos días entre que recojo, cierro, cojo a los niños, que si la compra que he hecho al mediodía, que si no sé qué, no llego a casa hasta casi las 9. Tengo que andar a la carrera para darles de cenar y acostarlos. Y encima no puedo sacarlos ni al parque a los pobres… sólo el fin de semana… Si me busco una niñera para que me los saque al final ni estoy con ellos ni me renta el suelo… porque entonces se lo tengo que dar a ella… Todo son pegas…

El papá de la bichilla, que suele relacionarse con suizos y alemanes por trabajo, comenta lo mismo que tu amiga: allí en cuanto llega la hora de salir nadie se queda haciendo horas extras y si lo haces te miran mal porque consideran que no estás capacitado si no pueden hacer lo que te corresponde dentro de tu horario. Y a las 4-5 de la tarde todos felices a casa (tras una dura jornada, eso sí, que tampoco es que en Europa vayan regalando los salarios) y a conciliar. Con nuestra edad (30 años) muchos de ellos ya han tenido hasta 3 hijos ¡esto es casi impensable en España!

como tú dices, va en cuestión de trabajos. En el mío es complicado, pero no imposible y sólo habría que cambiar una cosa: la mentalidad de la gente. Que no por trabajar menos horas no quiere decir que no trabajes. Cuando vuelves a casa trabajas tanto o más que en tu puesto laboral.
Si se quiere, se puede. Otra cosa es que los propios compañeros te miren mal cuando te vas a TU HORA.

Uff ha sacado un temita!!!!!!!!! yo es que pongo mala con esta Sociedad. Yo cuando trabajaba para empresa, tenia compañeras que se quedaban sentadas mirando la pantalla por lo menos media hpra mas, solo por aparentar, peoi que c…. que eso. Y ami me miraban raruno porque a mi hora apagaba el ordena y me piraba a casa.yo estoy como tú ahora de autonoma y trabajo cuandp puedo o quiero y lo que dices, si me quiero ir a una excursión con la bichito pues luego hago el trabajo. En fin que eso de conciliar no sabemos todavia lo que es.

POr cierto hay paises en los que les apagan luces y todo para que se vayan a sus casas.

Me parece genial todo lo que dices. A mi siempre me resulto absurdo eso de cumplir horarios estrictos, aun cuando uno no pudiera ser productivo por tener la mente en otro lado. Soy abogada y trabaje en una empresa hasta un mes antes de quedar embarazada. Ya en ese momento intente la propuesta a mi empleador de llevar el trabajo a casa y trabajar a resultado, con mis tiempos. Por supuesto me dijeron que no y ahí se acabo todo. Me quede preguntando por que, pero eso es cuestión de ellos. Yo ahora soy libre y trabajo en mis tiempos y mis espacios. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

cinco × 5 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.