Hoy os voy a hablar de un documental que me ha maravillado. Se llama En el vientre materno (Into the womb) Siempre he dicho que los documentales me aburren. O al menos el concepto de documentales que se tiene por lo general: es decir, bichos y más bichos en su hábitat. No es que sea una terrorista de animales, pero francamente la vida de la fauna me interesa más bien poco y las vicisitudes del cangrejo de río (paradigma del entretenimiento) me la traen al pairo. No niego que haya alguno entretenido, pero como concepto no me gustan. Así que jamás digo que veo documentales porque mentiría como una bellaca. Ni siquiera, como hacen muchos, me pongo La2 para dormirme la siesta.
Pero en los últimos tiempos parece que nos hemos ido modernizando y se hacen (y se emiten) documentales sobre más cosas. Éste del que voy a hablar hoy es mi favorito. Cuando lo editaron en España comenzaron regalándolo con la revista Pronto. Tuvo tal éxito que había auténticas listas de espera para conseguirlo. Un montón de gente se quedó sin él porque la acogida superó las expectativas y estaba agotadísimo.
Visto lo visto, Cuatro lo compró y lo emitió, cuando yo estaba embarazada de unos tres meses creo recordar, allá por febrero-marzo de 2006. Hablo de memoria, ya perdonaréis. Entre su lanzamiento en kioskos y la emisión en televisión pasaron muchísimos meses. Todos lo cogimos con muchas ganas.
¿Quién ha realizado En el vientre materno?
National Geographic para su canal de televisión. Aunque dado su interés, se ha difundido por otros medios más generalistas y lo han hecho llegar a los hogares españoles por medios muy diversos. En estos momentos tenéis en el kiosko la tercera entrega de «En el vientre materno», en concreto el documental dedicado a los embarazos humanos múltiples. Se vende por 4,95 euros junto con la revista National Geographic y lo patrocina Dodot. El segundo documental versaba sobre los embarazos en el mundo animal.
¿Qué tiene de especial?
«En el vientre materno» (In the womb es su título original en inglés) es un documental hecho con unos medios impresionantes. Narra desde el momento mismo de la concepción hasta el parto. Y pensaréis «vale, esto ya lo he visto miles de veces». Pero no. Su forma de abordar el tema es interesantísima. Se hacen eco de los últimos estudios sobre la vida intrauterina y en este documental veréis cómo crece un bebé DESDE DENTRO. Así que en lo que hace hincapié es en el desarrollo del bebé casi semana a semana, cómo va cambiando su aspecto físico, qué es lo que hace, qué es lo que aprende, cómo se desarrolla y vais a poder VERLO. Hasta ahora todo lo más había dibujos más bien cutrecillos porque no es posible llegar con una cámara hasta el bebé, y aunque fuera posible, la oscuridad es absoluta ahí dentro. Por supuesto no han metido cámaras ahí (sería el primer gran hermano baby de la historia), pero si que han hecho una recreación que parece CASI REAL. Vamos, que no hay cámaras, pero lo parece. Estas recreaciones las han hecho a partir de estudios sobre ecos 3D y 4D y han permitido saber muchas cosas sobre el crecimiento intrauterino que hasta el momento se desconocían.
Para la realización del vídeo se ha contado con una embarazada de verdad a la que han ido grabando durante toda su preñez. Veréis los cambios físicos que se operan en su cuerpo, sobre todo, y las pruebas a las que se somete. Sin embargo, su presencia en el vídeo es casi una excusa para contarnos lo que ocurre dentro de ella. No pierden en tiempo en explicarnos más cambios en ella que los que afectan de un modo directo al bebé, ni se tiene en consideración lo que supone el embarazo para su estado emocional. Ella es un mero recipiente en el documental porque no está centrado en la madre sino en el hijo. Es una manera de abordar el tema del embarazo sencillamente.
Todo el vídeo está salpicado con imágenes reales de fetos en 3D y 4D obtenidas de las distintas ecografías que se hace ella y otras madres. El experto que aparece es Stuart Campbell, uno de los pioneros en la aplicación de las ecos en 3D (las 4D para las que no lo sepáis, son iguales que las 3D pero con movimiento) y una de las personas que más imágenes tiene de la vida intrauterina. Son realmente impactantes, sobre todo si no habéis visto nunca ninguna. Menudo avance respecto a esas ecos en 2D que estamos acostumbrados a «ver»… entrecomillo el «ver» porque salvo que seas médico, lo único que ves son rayas y una cosa que se mueve como un alien en tu interior. A mí me podrían haber dicho que mi hija tenía cuatro brazos y haberme quedado tan contenta y convencida.
Lo que tiene más peso específico sin embargo es toda la recreación de la vida del niño dentro del vientre de su madre. En este caso es una niña. La veremos ser un blastocito, un embrión y posteriormente un feto. Parece tan real. Mientras la voz en off nos va ilustrando sobre sus progresos, lo vamos observando como si estuviéramos ahí dentro con ella. Es realmente precioso. Veremos como va evolucionando su aspecto físico, desarrollándose sus sentidos, sus reflejos y nos explicarán porqué ellos son necesarios para la vida.
Aunque es un documental muy visual, el rigor con que tratan todo el proceso es alucinante. Cuentan las cosas con muchísima profundidad, dejando muy pocos cabos sueltos. Es una visión muy moderna; así por ejemplo, en el momento del parto (que se ve TODO) dicen que es más recomendable estar incorporada o en cuclillas porque resulta más sencillo y menos doloroso que la tradicional posición tumbada. Más de un ginecólogo español debería verlo y tomar buena nota. ¡Tumbada duele un montón!
Por último señalar que en el documental hay varias digresiones, entre las que destacaría una que hacen sobre un bebé que tiene problemas respiratorios y le insertan un globo dentro para mantener los intestinos en su sitio y que puedan desarrollarse los pulmones correctamente y otra que hacen respecto a la influencia de la música en la vida intrauterina. Aunque se van un poco del tema que les ocupa son interesantes y están bien traídos.
MI RECOMENDACIÓN
Si estáis embarazadas, no os lo perdáis de ninguna de las maneras. Aprenderéis de una manera muy didáctica, visual y nada pedante qué es lo que está sucediendo en vuestro interior y como vuestra pequeña personita va creciendo. Mucho mejor que cualquier libro. A mí me lo mandó una amiga y lo vi varias veces en el embarazo, haciendo hincapié en la semana en la que estaba.
Si tenéis niños, os gustará porque os recordará a vuestros tiempos de embarazada… incluso con nostalgia, diría yo. Es alucinante ver el milagro de la vida. Esta expresión hasta que tuve a mi hija me parecía rimbombante y bastante vacía… pero es tener a un niño y te das cuenta de la verdad que encierra.
Si no los tenéis, os resultará igualmente interesante. Como digo, aunque está hecho con muchísimo rigor, no resulta un pestiño infumable sólo apto para quienes están en el tema. Se entiende muy bien y se disfruta desde el primer minuto.
El de los animales me lo perdí, y tengo pendiente ahora el de los embarazos múltiples porque me lo compré. Seguro que es tan estupendo como éste.
Espero que os guste. Merece mucho, mucho, mucho la pena.