En fin. Cuando íbamos a ser papis yo me hinché a leer cosas, pero mi marido iba a un poco a rebufo. Como se nota que mi cuerpo era el que iba cambiando y no el suyo. El caso es que vi este libro que acababa de editarse en España (la primera edición es de septiembre de 2006) y me pareció que tal vez le resultara útil a él. Es el único que encontré que iba dirigido al público masculino en vez de al femenino relacionado con la paternidad y como no era muy caro (ahora no recuerdo cuánto fue exactamente) lo compré.
EDICIÓN
Está editado por Grijalbo. Tiene las tapas blandas, de un llamativo color amarillo (no tan cantoso como el de la foto de ciao, pero no precisamente pálido tampoco) y 236 páginas.
El papel es de buena calidad, ligeramente satinado. Hay muchísimas ilustraciones, aunque ninguna foto, y está impreso a dos tintas, negra y naranja.
ORGANIZACIÓN INTERNA
Está dividido en secciones y éstas a su vez en capítulos. Como de estos últimos hay un montón, no los pondré todo, me limitaré a nombrar las secciones.
1. Introducción
2. La primera semana
3. De 0 a 3 meses
4. De 4 a 6 meses
5. De 7 a 9 meses
6. De 10 a 12 meses
7. Conclusión
Vamos, que no se han matado nada la cabeza a la hora de estructurarlo, recorriendo el primer año de vida del bebé.
INTRODUCCIÓN
Es una auténtica declaración de intenciones y ya se percibe el «tono general» del libro: se lo toman todo a guasa y tratan de desdramatizar. Os copio algunas de las frases extraídas de la misma
«La pura habilidad no sirve para hacer un padre estupendo. La clave es estar preparado, saber cómo manejar cualquier posible SNFPB (Situación Normal Fastidiada por un Bebé) que pueda presentarse en cualquier momento de cualquier día y saber poner en práctica los planes B y C, cuando falla el plan A» (…)»En el fondo Prepárate Papá, es un manual práctico. No es la clase de libro lleno de emoción y sensiblería en la relación padre-bebé. Y aunque no nos duelen prendas para admitir que compartir el primer año de la vida de tu hijo es una de las experiencias más apasionantes y de más rotunda afirmación de la vida que tendrás nunca, también sabemos que es mucho lo que tienes que aprender en muy poco tiempo. Así que nos ceñiremos a los aspectos prácticos y te dejaremos a ti el sentimiento».
QUÉ CUENTA Y COMO LO CUENTA
Lo que cuenta es realmente lo que se debe saber del primer año de la vida de un crío en versión «para tíos», o sea, se deja de mandangas y va al grano. Cómo cambiar un pañal, qué hacer con las visitas, a qué se puede jugar con un enano que no hace nada, qué salidas puedes hacer, etc. Todo ello sin mucha literatura, muy práctico y sin florituras. Eso sí, lo salpica con un tono jocoso todo.
Hay dos consejos que me han parecido muy útiles. El primero es «lo que puedes esperar la primera vez que veas a tu hijo». Pone un dibujo de como se supone que es un bebé recién nacido según estamos hartos de verlos en las pelis y luego en la página siguiente uno de como es de verdad. Mucho más feo, enrojecido y con muchísimo menos glamour. Tirando abajo mitos.
El segundo es para los niños que ya gatean y que tienen como principal entretenimiento el abrir los cajones. Proponen la creación del «cajón señuelo» (lo llama así) que consiste en poner en el mismo una serie de teléfonos móviles, agendas, carteras y cosas de ese estilo QUE NO UTILICES o NO FUNCIONEN. Estoy hasta las narices de que mi hija se lance en plancha a por el mando a distancia y el teléfono (sus platos gourmet preferidos)… los fabricantes de juguetes han creado réplicas de vivos colores, pero no han contado con que los niños no son tontos y se dan cuenta de que eso no vale para nada, así que vuelven en busca de lo suyo. Para que el cajón señuelo funcione (y eso es cierto), cuando lo abra tienes que poner cara de censura, de «estas haciendo algo que no debes», porque entonces es cuando tiene gracia la cosa. ¡Hay que joderse! Es triste, pero cierto…
MI RECOMENDACIÓN
Mi marido se lo leyó, pero la verdad es que no le hizo mucho caso. Aunque lo cierto es que sí que cuenta cosas que son verdad, es tan obvio que los trata un poco como a idiotas que les hiere el amor propio. No es que la mayoría no necesiten esos consejos, porque muchos están hechos con bastante sentido común, pero la risa y la chunga los camuflan y hace que pierdan credibilidad. Los maridos, como los niños, no quieren ser tratados como estúpidos, o al menos sentir que los tratan así.
Creo que sería mejor libro si hubiesen hecho lo mismo sin que los dibujos fueran tan chistosos y sin meter bromas malas entre el texto. La idea es buena porque sí que es necesario un libro escrito en plan práctico y sin literaturas sobre el tema dirigido a los papás, pero se les ha ido un poco la mano con el cachondeo. Lo mismo, pero con un poco más de seriedad. Una cosa es escribir de manera distendida y otra hacerlo llamándoles tontos a la cara. Puede escribirse de manera llana, informativa y cercana sin por ello hacer que el lector sienta su orgullo herido, sin que tengan la sensación de que los llaman inútiles a la cara.
Por eso antes de comprarlo, me preguntaría cuál es el nivel de información del marido y qué tolerancia tiene a las bromas. Si es poco, muy probablemente los árboles no le dejen ver el bosque. Como digo, el contenido está bien, pero el continente flojea…
2 respuestas a «Prepárate papá. Jeannie Hayden y Gary Greenberg»
[…] eran “Estoy embaraza ¿qué debo saber?” de nivel medio-alto, este y por último “Prepárate papá” de tono jocoso y poca información. Éste se le quedó corto enseguida, porque está pensado […]
Los consejos prácticos son valiosos, y en realidad lo allí contenido no lo conseguí en otros libros prenatales, dedicados (razonablemente) a la maternidad.