Bueno, estoy embarazada y ¿ahora qué?, es lo primero que te planteas cuando el test de embarazo te da positivo. Primero te sientes no rara, rarísima porque has pasado de un plumazo, en un segundo a ser un dúplex, tú y tu bebé, aunque tú ni lo percibas y estés tan campante. Y lo segundo, al menos a mí, fue lanzarme a leer información como una loca. Creo que me hice una carrera de medicina especialidad obstetricia por fascículos en plan CCC en cuestión de días. Tienes vía libre para comprar las revistas de niños y embarazo ¡bien! ¡Con lo que a mí me gustan! y luego comienzas a buscar como una desesperada lecturas profundas que te expliquen paso a paso lo que va a pasar y los cambios que tu cuerpo va a experimentar. Cómo va a crecer tu bebé, cómo te vas a sentir, qué es lo que hay que hacer ¿POR QUÉ EN EL EMBARAZO NO TE DARÁN UN MANUAL DE INSTRUCCIONES? Vamos a ser padresEste libro, de Elisenda Roca y la Dra. Carlota Basil fue el primero que leí.
Vamos a ser padres
Me resultó particularmente útil sobre todo en los comienzos del mismo, para hacerme un poco a la idea de qué es lo que me esperaba. Me lo leí de un tirón (no tengo paciencia para ir leyéndolo capítulo a capítulo) y luego conforme iban pasando los meses acudía a él con frecuencia para ver qué me esperaba al siguiente.
Lo que más me sorprendió de este libro es, curiosamente, que al que más le gustó fue a mi marido. Para él sí que era su libro de cabecera porque le ayudaba a entender mucho por lo que yo estaba pasando y cómo nuestra hija iba creciendo dentro de mí. Para que me entendáis los tres libros que tenía en casa eran «Estoy embaraza ¿qué debo saber?» de nivel medio-alto, este y por último «Prepárate papá» de tono jocoso y poca información. Éste se le quedó corto enseguida, porque está pensado para padres que se implican menos y el otro era demasiado técnico, así que éste se quedaba en el justo medio para él.
Particularmente, me gustó más el más técnico y sobre todo aprendí mucho más de los foros y revistas que de los libros. Yo no me conformaba con superficialidades, quería conocer los detalles (por eso me encantó el documental en el vientre materno, porque ese sí que es exhaustivo) y compartir con otras madres las experiencias y sensaciones, que a la definitiva era casi lo más importante. Pero este libro cumple su función que es ponerte en situación. Como digo, recién embarazada no tienes ni idea de nada, por no saber no sabes ni cuántas semanas dura un embarazo. Así que se hace necesario empezar por el principio, hacerte una idea global, el esqueleto de tus conocimientos para luego ir rellenando. Y este libro cumple perfectamente su función. De hecho si yo lo recomiendo para algo es precisamente para esto.
Está escrito en forma de preguntas y respuestas. La verdad es que son bastante acertadas todas porque realmente es lo que te sueles preguntar al principio. Cosas muy básicas pero que si nadie te las explica te quedas como estás. Cada una está contestada de manera muy concreta; no se va por las ramas en absoluto sino que va al grano. Es por esto por lo que le gustaba tanto a mi marido. Porque él miraba lo que le interesaba que le respondieran y ahí estaba, sin grandes teorizaciones, ni discursos liados. Directo, rápido y conciso. No tanto como para quedarte con la miel en los labios, pero no hacía un teorema de cada uno de los puntos.
Además de tener un capítulo dedicado a cada mes del embarazo hay otros como: Introducción. La gran decisión. La confirmación del embarazo. Ya ha nacido. Ya estamos en casa. Nacer con el pan debajo del brazo. Así que abarca desde el momento en que surge la decisión de ponerse a la labor de tener un hijo hasta la reincorporación de la mamá al trabajo después de la baja maternal. Una de las cosas que más me gusta es que tiene un glosario con todas las palabrejas que oiréis a lo largo de vuestro embarazo, así como una lista de regalos prácticos de la A a la Z. Van explicando los chismes que necesitaréis para vuestro bebé y las opciones disponibles en el mercado (sin marcas, sólo tipos de cosas).
Las autoras son dos, Carlota Basil, médico y Elisenda Roca, a la que conoceréis por el Cifras y Letras. Ambas son madres y han intentado escribir un libro lo más práctico posible, contestando a las dudas que les surgieron a ambas cuando estaban gestando a sus bebés.
Francamente, no me había planteado el tono del libro hasta que he leído una opinión sobre el mismo que decía que tenían que retirarlo porque aboga por el parto medicalizado y el tratamiento de las embarazadas como enfermas. Me he dicho ¡cielos! ¡Se me pasó!. Para las que no hayáis tenido hijos o estéis al principio del embarazo, las tendencias respecto a este os sonarán a chino. En general, como ocurre con el tema del sueño en el que os encontraréis «dos partidos políticos», los pro-estivill y los pro-carlos gonzález-rosa jové, también hay varias tendencias en el tratamiento del parto y del embarazo. Una, que básicamente ni se plantea el status quo y se deja llevar por las prácticas médicas habituales bien por desconocimiento de lo que es un protocolo médico, o bien por simple y llana confianza en su médico, y otra que aboga por un parto menos medicalizado y más natural, sin tratar a la embarazada como a una enferma. Esto son las líneas generales, luego están, claro, las que «no están afiliadas» a ningún tipo de corriente y picotean de aquí y de ahí. Yo me considero un poco de éstas últimas, para vuestra información.
El caso es que normalmente, como entretenimiento y para tener un poco más de discernimiento, siempre trato de averiguar a qué tendencia pertenece el autor. Eso me sirve para poner un poco de distancia. Hace ya mucho tiempo que, salvo cosas muy asépticas como el documental que mencionaba antes de «En el vientre materno», dejé de creer en verdades absolutas sobre el embarazo y el parto y saber la tendencia del escritor te ayuda a comprender un poco «de qué pie cojea». El caso es que en el caso concreto de este libro se me había pasado por completo. Eso me ha hecho saltar las alarmas, porque quiere decir que no lo leí precisamente en mi fase más tardía del embarazo, sino, con lo sensibilizada que estaba yo con el tema me hubiese dado cuenta. Y yo estaba convencida de que sí.
No había notado nada raro yo en el libro, pero a raíz de esa opinión me he leído muy por encima el capítulo dedicado al parto y efectivamente, como cabía esperar por la radicalidad de quien abogaba por que retiraran el libro del mercado, la tendencia de ambas está muy clara. No seré yo tan extrema de pedir que lo quemen, pero en un plano teórico, yo también disiento de sus afirmaciones. Es verdad que el tratamiento del parto está un poco obsoleto, aunque también no es menos cierto que lo que relatan ahí es LO QUE EN EL 90% DE LOS CASOS PASA. Así que sí que es útil para saber a qué te vas a enfrentar casi con toda seguridad ¡otra cosa muy distinta es que estés de acuerdo con ello! yo no lo estoy en absoluto. Por ejemplo dicen que como única alternativa al dolor está la anestesia, cosa que no es del todo verdad, que te pondrán una lavativa y te rasurarán como si fuera necesario, la descripción de la oxitocina es muy light y poco crítica, vamos, que si esperáis encontrar un libro moderno, avanzado e incendiario, éste no lo es en absoluto. Así como otros capítulos sí que me parece que son bastante asépticos y descriptivos y muy acertados en su tratamiento de la información, en éste en concreto yo echo de menos un poco de profundización en los temas y de aporte de ideas más modernas. Pero claro, no sé de qué me sorprendo si está escrito por una ginecóloga y normalmente (y añado yo, lamentablemente) están todos en el «establishment».
En definitiva, como he expresado en otras opiniones, no soy yo una radical del parto natural (bendita epidural, que le dediquen una calle), pero sí que considero que para que la información sea completa es necesario abundar en las dos direcciones, en lo que hay, y en lo que puede haber. Para gustos los colores; a mí me parece tan bien la que decide ponerse en manos de su ginecólogo a ojos cerrados, como la que prefiere un parto en casa porque quiere disfrutarlo a su manera. Ninguna de las dos es mi opción, pero todo es respetable en esta vida. Lamentablemente, el que existen otras opciones lo sueles descubrir en la mayoría de los casos tras una experiencia negativa, que las hay y muchas. Estaría bien que a las parturientas se les otorgara esta información antes para poder decidir y no a posteriori cuando no tiene mucha solución más que poner parches.
Pero bueno. Sabiendo lo que hay, y aunque disienta, sigo pensando en que es un buen libro. Te ayuda a centrarte y puede resultar útil para los maridos (por cierto, que no lo he dicho… hay preguntas y respuestas dedicadas a ellos, escritas en rojo para que se puedan ver a simple vista). Como libro único y «palabra de dios», pues como que no, porque veo lagunas y quedarte sólo con esto no me parece suficiente, pero es un buen punto de partida. Ya te formarás una opinión más profunda después, ya tendrás más criterio para decir «esto sí, esto no». Siempre que se lea bajo esta óptica es un libro muy válido. Pero no os quedéis sólo con esto, por favor, porque es muy reduccionista.
Lo tenéis disponible en bolsillo, así que está baratito. Puedes comprarlo aquí.