Junto con los papeles del alta del hospital, si vas a dar el pecho, deberían darte un post-it con la web de E-Lactancia. Es un sitio que toda madre que se decida por la leche materna debería conocer porque es MUY útil. Pero mucho, mucho.
Para las que no sepáis de qué estoy hablando, esta web es la del servicio de pediatría del hospital de Denia. Es decir, la de un sitio serio, oficial y que podéis esgrimir delante de cualquier médico que os toque sin miedo. Parece que un montón de pediatras y médicos en general tienen auténtico desprecio por todo lo que venga de internet. Y esto es como todo. Si entras en un sitio lleno de HOYGANS pues puedes alucinar pepinillos de las idioteces que se dicen, pero hay sitios muy serios donde la información que se da es veraz y útil. Cada día estoy más convencida de que un título universitario no es sinónimo de ser el que más sepa de algo. Y a veces en las visitas al médico alucinas. Por otro lado, no entiendo que por un lado desprecien internet y luego por otro den tantas cosas por sabidas. En mis visitas al obstetra cuando estaba embarazada lo flipaba por lo poco que me explicaba las cosas, dando por supuestas un montón de historias. En fin.
E-lactancia ofrece una información interesantísima y que os puede sacar de más de un apuro. Caso concreto: al par de meses de dar a luz me dio una lumbalgia de caballo. Llegar de la cama al baño (que está en la puerta de al lado) me podía costar sin exagerar del orden de cinco minutos. Me rompía. Pues fui al médico de cabecera, un hombre al que adoro por otro lado, y pretendía que lo pasase a fuerza de ibuprofenos.
Cuando das el pecho, ante la duda, no te dan NADA. Es decir, que si por los médicos fuese ya podías apañártelas para pasar a pelo o con paracetamol cualquier cosa. Y hay enfermedades o males que efectivamente, en una situación normal los pasarías así, de modo que dando el pecho debería ser lo mismo. Pero hay males y males. Y alucinas del desconocimiento que tienen la mayoría de los médicos sobre lo que se puede y lo que no se puede tomar. Recuerdo una visita al dentista para desvitalizarme una muela en que me empezó a contar una milonga sobre que la primera toma después de la anestesia tenía que tirarla. Falso. La anestesia local no pasa a la leche, y la prueba de ello está en que recién parida, con anestesia y todo te recomiendan que pongas al bebé al pecho inmediatamente. ¡Si es que son incongruentes, no tiene ningún sentido! En el caso de mi lumbalgia, menos mal que recordé que todavía en el hospital cuando di a luz me dio mi ginecóloga un voltarén. O resulta que conforme los bebés se hacen mayores hay cosas que les hacen más daño (cosa que no tendría sentido) o es que directamente no saben que eso se puede tomar.
Yo no creo que lo hagan a mala leche. Lo que pasa que en general suelen estar poco informados a este respecto y se lavan las manos. Ante la duda… que nos aguantemos. Y claro, según lo que te dé, pues francamente, para sufrir siempre hay tiempo.
Así que E-Lactancia es una web MARAVILLOSA porque despeja cualquier duda sobre medicamentos de una manera que no admite discusión. Se pueden hacer búsquedas por el nombre del medicamento (ej, tonopan), por el componente (ej. ácido acetilsalicílico) o por el grupo (ej. analgésico paracetamol)
Por ejemplo. Utilicemos el voltarén, que a mí me dijeron que no me podían dar. Si pinchamos en su ficha, encontramos el compuesto (diclofenaco), el grupo al que pertenece (antiinflamatorio no esteroideo) y el nivel de riesgo. En este caso, riesgo cero. Los datos en los que se apoyan para hacer tal afirmación es el peso molecular (cuanto mayor, más difícil es que pase a la leche), la semivida de la eliminación (el tiempo que tarda en eliminarse) y otras cosas. Es decir, que no son afirmaciones gratuitas, sino que están apoyadas en datos científicos y objetivos. O sea, que no admiten discusión.
La inmensa mayoría de las medicaciones se pueden tomar dando el pecho. Hay muchas más compatibles con la lactancia que las que no, aunque parezca lo contrario. No todas lo son. Existen cuatro niveles de riesgo: riesgo cero, riesgo uno (son productos moderadamente seguros, que pueden provocar efectos adversos muy leves), riesgo dos (en los que conviene valorar la relación riesgo-beneficio) y riesgo tres (que son los únicos realmente incompatibles con la lactancia). Por ejemplo, el tonopan, que es una medicación que tomo hace años para las jaquecas recetada por mi médico, está completamente contraindicado. Lo bueno de la web es que te ofrece alternativas seguras a esta medicación.
¿Mi recomendación? Si vais al médico y os receta algo, no cuesta nada comprobar a ver si de verdad es compatible con el pecho. En general hay más números de que lo sea que de que no, pero con internet tan a mano cuesta tan poco hacer la búsqueda que es mejor asegurarse. Y si no os quiere recetar algo, buscadlo a ver si de verdad es pernicioso. En mi caso fue lo que hice y le llevé los resultados de la búsqueda impresos, con un montón de cosas que podía tomar para que él valorara lo mejor para mi caso. Así que al final pude pasar mi lumbalgia de una manera mucho más razonable y se pasó mucho más rápido.
5 respuestas a «E-Lactancia, para despejar las dudas sobre medicación y dar el pecho»
Muchas gracias por el aporte
Sería genial poder ganarlo para ir con mis peques