Este año me he hecho el firme propósito de abordar una serie de cuestiones legales. Ya os hablé sobre los permisos de maternidad y paternidad así como de las diferencias entre embarazo de riesgo y riesgo en el embarazo. Hoy me quiero acercar a un tema tan espinoso como poco claro: el permiso por lactancia materna.

No hay cosa que más odie que las leyes sujetas a interpretación. En realidad todas lo son, al parecer, pero hay algunas que están tan terriblemente mal redactadas y dejan tantas lagunas que dan ganas de echarte a llorar.
VI. Permiso por Lactancia (Art. 37.4 Estatuto de los Trabajadores)
Las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple.
La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo establecido en aquélla.
Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.
Esto es lo que dice la ley. Y las dudas son ¡¡¡todas las del mundo!!!
Ausencia / reducción de jornada
Mira que he leído veces el artículo de marras y hasta hoy no había caído en la diferenciación que hace entre «ausencia» y «reducción de jornada». Al parecer no es lo mismo. Que digo yo, que también son ganas de complicarse la vida. Aunque estrictamente no sea lo mismo «irte en mitad de tu jornada laboral» que «llegar tarde o irte antes», al final al empresario lo que le importa es que tú te vas. De hecho creo que es más complicado de suplir en muchos puestos que durante dos medias horas te vayas que no que te adaptes. Digo. Pues parece ser que para el legislador era importante complicarse la vida. Como si no fuera complicada ya de por sí.
Para todos igual
Da exactamente lo mismo que trabajes a media jornada o a jornada completa. Tienes derecho exactamente a las mismas horas. Lo cual modifica mucho el cómputo a la hora de acumularlas. No es ni de lejos lo mismo.
Un ejemplo:
Supongamos que desde la vuelta de la baja maternal hasta los 9 meses del churumbel tenemos 80 días (y la cifra está elegida aleatoriamente). Supongamos que acumulamos 1 hora al día por cada uno de esos 80 días trabajados: son 80 horas. Nuestra jornada es de 8 horas, de manera que una simple división nos dará este resultado: 80 horas a disfrutar / 8 horas de jornada = 10 días de permiso acumulado.
Pero si nuestra jornada no es de 8 horas sino de 4 ¡ay amigos! la división es bien diferente: 80 horas a disfrutar / 4 horas de jornada = 20 días de permiso acumulado. Acabáramos.
¿Para acumular utilizamos 1 hora o 1/2 hora?
¿La acumulación qué es, una ausencia o una reducción? ¿Cómo hacemos el cálculo, con media hora o con una hora?. Pues no hay manera de saberlo. Parece ser que hay alguna sentencia que dice que es una hora, pero claro, con la ley en la mano, no hay nada. Así que dependerá de vuestra pericia negociadora o de lo que estipule el convenio colectivo de vuestra empresa, si es que está recogido.

La mujer por su voluntad…
La mujer, por su voluntad podrá acumularlos, pero de acuerdo con el empresario. Oigan. Que hay empresarios muy majos y muy razonables (entre ellos, el mío), pero los hay que se pasan por el forro (y espero que me permitáis la expresión, porque estos temas me tocan la moral bastante) las negociaciones colectivas y los derechos. O es derecho de la mujer o no lo es. Si lo es, redáctenlo de manera que quede claro, y si no lo es y se tienen que poner de acuerdo por necesidad, díganlo de otra manera. Estas ambigüedades, en serio, me ponen de los nervios.
Es un derecho que se genera cuando estás trabajando
Es decir, que técnicamente, si a continuación de la baja maternal te coges una excedencia por cuidado de hijo porque las 16 semanas son una ridiculez, no tienes derecho a la acumulación de lactancia. Pero claro, eso si tu empresario lo sabe. También te puedes hacer la loca y pedirla de todos modos :). Esto negaré haberlo dicho. Que conste.
En ningún sitio dice que tenga que ser lactancia materna
Primero, porque forma parte de tu intimidad y no te pueden preguntar por una cuestión tan íntima. Y segundo, porque la ley dice que pueden «disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen«. Que yo sepa ningún padre le va a dar el pecho a su hijo, ergo no importará el tipo de lactancia que se le dé al niño.
En fin, que es un artículo redactado fatal, lleno de inconcreciones y de vacíos. Al final, se trata de quien barre más para casa, si el empresario o el trabajador, de modo que yo os recomiendo que si vais a solicitarlo os enteréis bien de los usos en vuestra empresa e intentéis llevar la cosa a vuestro terreno. No se trata de tener más vacaciones, se trata de que vuestro hijo esté bien atendido la mayor cantidad de tiempo posible.
11 respuestas a «Consideraciones sobre el permiso de lactancia»
Hola en muy dificil coger el permiso por lactancia en las empresas tanto en las pequeñas como en las grandes, las que son mas permisibles son las multinacinales porque a nivel europeo o americano estan mas concienciados. Yo le di el biberon a mis dos hijos, con el primero empece a darle el pecho y al segundo dia me dijo el pediatra que tenia que darle el biberon que no podia darle pecho pues estaba con una medicacion y le pasaba al niño a traves de la leche, con la niña pues tambien le di el biberon. En ambos casos solicite el permiso por lactancia y era entrar media hora mas tarde por la mañana y salir media hora mas temprano por la tarde, en el caso del niño la cara cuando llegue el primer dia al trabajo lo decia todo y cuando me fui sin comentarios. A los tres dias me dijeron que haber si podia conciliar las horas del biberon con las del trabajo y ademas al darle biberon se lo podia dar cualquiera, en conclusion renuncie a mis derechos y empece ha hacer mi jornada normal (despues me entere que se habian quejado dos empleadas por que trabajaba una hora menos y cobraba igual). Con la niña ya ni me plantee el solicitarlo. En estos casos la ley se la pasan por el forro y tienes que acudir al sindicato para que reclame con ti con lo cual te metes cada vez en mas lios y al finaL renuncias a tus derechos.
Es una pena, pero es verdad, no lo ponen nada fácil. En general creo que a las empresas les importa menos acumular, porque al final son 15 días, te incorporas un poco más tarde de lo que sería por tu baja y ya está. Pero las entradas y salidas antes o después, o disfrutarlo en medio de la jornada… vamos, que te miran francamente mal. Es una pena 🙁
Cuando me planteo estas cosas (una, que piensa antes de tiempo) tengo claro que me encantaría poder una excedencia después del permiso…. pero me temo que va a ser imposible. En todo caso la tendría que coger mi chico y me da la sensación que lo que es darle el pecho a la futura criatura…. como que no.
Por otro lado hace bien poco leí en un foro de maestros que si bien con el permiso de lactancia se puede acumular 4 semanas más a las 16 que tenemos, en el caso de las interinas este tiempo es acorde al tiempo que llevamos trabajando. Vamos, que no tengo ni idea del tiempo que tendré para disfrutar/criar a mis criaturas antes de incorporarme de nuevo al trabajo.
En fin, lo mejor será plantearme estas cosas conforme lleguen…. De todos modos me están gustando estos artículos legales.
abrazos.
Esa era la intención… hay cosas que doy por sabidas y creo que no lo son, así que no está de más repasar la legislación y hablar aunque sea de las generalidades…
En mi caso, disfrute de 15 dias de lactancia, a continuación de la baja maternal. Y la verdad es que se queda corto, la suerte que tengo es que mi pequeña aún esta con lactancia materna y tiene 7 meses ( bueno los cumple el próximo 14 de febrero), en el trabajo me saco leche, y al dia siguiente se la dan ( o bien mi marido o mi madre), con los cereales, uno por la mañana y otro por la noche, porque ya esta tomando sus papillas de verduras y carne y la de frutas, eso sí, despues de la fruta siempre quiere un poco de leche de su mami. Por la noche se despierta, para pedirme, y aunque se hace un poco pesado el tener que despertarte a las 4 de la madrugada, y luego irte a trabajar a las 7:30, se agradece cuando la ves tan bien de salud, ni un sólo resfriado este invierno y eso que esta haciendo muchísimo frio. Animo a todas las mamas a que den lactancia materna, siempre que puedan.
Me ha dejado a cuadros lo del cálculo de horas con reducción de jornada y he tenido que leerlo varias veces. yo solo tengo reduccíón de 1 hora, pero algo se notará, ¿no?
Muchas gracias!!!!!
Ya te digo!!!! Es que no es lo mismo ni de lejos. En un caso de reducción de una hora se nota menos, pero si estás a media jornada es que es el doble como aquel que dice!!!!!
¿Habéis visto las noticias que hablan de como afecta la nueva reforma al permiso de lactancia? Por lo visto, según los periódicos, al PP se le ha ocurrido que generará muchos nuevos puestos de trabajo prohibir juntarte la lactancia (ahora solo tienes la opción de coger media hora cada día). De verdad, que alguien me explique el objetivo de medidas como esta, porque acabo de perder 15 días de baja maternal… y digo yo, ¿qué más les dará una cosa que otra, si los costes son idénticos?. De verdad que me lo explique alguien. Y miedo me da indagar qué más sorpresas nos esperan ocultas entre las ya polémicas medidas que más se dejan oir. Y me muerdo la lengua porque no es el lugar indicado… ¡pero es de vergüenza lo que están haciendo y nos dejamos hacer!
Lo que comentas del computo de horas que es distinto si estás a jornada completa o a reducida está en algún articulo o en algo que por ley me pueda basar para reclamar mi derecho porque yo trabajo 6 horas y no es lo mismo 20 días que 25
Con la excedencia dices que no se pude pedir la lactancia y con permiso sin sueldo me pueden quitar días acordes a esos meses aunque yo no cobre??
Desde luego que es un lío. Y lo que debería hacer cualquier país que se considere civilizado es promover la natalidad con todo tipo de ayudas. Al fin y al cabo es una inversión.
Yo, por suerte, he tenido, sin pretenderlo, un embarazo de esos que llaman pedagógico; me tenía que incorporar el 7 de julio pero en el cole terminamos de trabajar el 3. Así que le he ganado casi dos meses a la baja+lactancia habitual porque tengo dos meses de vacaciones. Puedo estar 6 meses con él y eso facilita muchooooo el tema de la lactancia.