Categorías
Mujer

Hoy es el día del celíaco

Tengo varios conocidos celíacos a mi alrededor. Hasta tenerlos, francamente, no estaba nada sensibilizada porque era una enfermedad muy desconocida para mí. Una de las amigas de mi hija mayor lo es y he tenido oportunidad de hablar varias veces con su madre sobre el tema. Con motivo del día del celíaco, que es hoy, aprovecho para contaros algunas cosas sobre la enfermedad, ayudada por una nota de prensa que ha venido de la mano del Hospital Nisa de Aravaca, que estuvo contestando a las dudas sobre el tema en su twitter.

Para la doctora Pascual, la directora de la Unidad de Enfermedad Celíaca y pediatra del hospital Nisa Pardo de Aravaca “La enfermedad celiaca es muy frecuente, es mejor llamarla una forma de comer diferente ”.  El factor que determina la enfermedad celíaca es la genética, aunque hay numerosos casos en los que se porta el gen pero no se manifiesta. Por eso, la doctora recomienda medidas que pueden ayudar a evitar y minimizar la presencia de la enfermedad: «la introducción del gluten no antes de los cuatro meses ni tampoco después de los siete, hacerlo en pequeñas cantidades y combinarlo con lactancia materna exclusiva ” . La enfermedad celíaca es una enfermedad genética con una base autoinmune. Es importante, en el caso de que tengamos predisposición genética y lo sepamos, hacer pruebas para detectar la enfermedad. Sin síntomas estas deberían hacerse anual o bianualmente, pero si los hay se tienen que hacer cuanto antes.

El proceso del diagnóstico de la enfermedad comienza por elaborar una historia clínica del paciente y una exploración física detallada. El paso siguiente será determinar una serie de marcadores en sangre que, de ser positivos, permiten afianzar la sospecha y derivar al paciente al gastroenterólogo. Este especialista valorará la posibilidad de realizar un estudio genético y de realizar una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico

Aunque, como afirma la Doctora Pascual “ tiene que darse siempre una predisposición genética: es celíaco el que puede y no el que quiere. Tener un familiar celíaco aumenta entre 20 y 30 veces el riesgo de padecer la enfermedad”.

Entre el 14 y el 30% de los pacientes celíacos presentan, al menos, una enfermedad autoinmune asociada, que mejora en caso de diagnosticarse de forma precoz. Hasta 20 de cada 100 pacientes se diagnostican por encima de los 60 años, un grave problema, ya que el diagnóstico por encima de los 20 años implica que la frecuencia de contraer una enfermedad autoinmune se incrementa hasta 7 veces.

Si queréis, podéis solicitar en twitter a @grupo_nisa cuadernos de información sobre la celiaquía, guías de restaurantes para celíacos, ayudas económicas del gobierno a las que pueden acceder… disponibles en la web de FACE (federación de asociaciones de celíacos de España) a la que remite a todos los pacientes celíacos.

Además, ha comentado que “los celíacos no pueden comer alimentos que contengan trigo, cebada, centeno, avena y derivados. En cuanto a las chuches hay que tener en cuenta que son niños normales y hay golosinas para celiacos. Pero, como siempre los dulces, en su justa medida.”

Como sé que varias lectoras del blog sois también celíacas, si hay alguna dirección de interés que os apetezca compartir, hacedlo con toda la libertad del mundo ¡es más, os animo a hacerlo! ¡Feliz día!

Por Walewska

Madre de dos niñas. Gafapastas. Cuqui de barrio. Me gusta tomarme la vida con humor. Cuando tengo un rato libre me abro un blog. Escribí Relaxing Mum of café con leche. Me gusta andar descalza, creo que los postres sin chocolate no son postres y soy compulsiva en todo lo que hago.