Categorías
Libros

Libros para el Día Mundial del cáncer de mama

En el Día Mundial del cáncer de mama, queremos recordar sobre todo a los niños que sufren la enfermedad de sus mamás, aquellos que no entienden lo que pasa, que no saben por qué mamá siempre está cansada y por qué se pone un pañuelo en la cabeza. Cualquier enfermedad de larga duración en una familia puede tener un impacto importante en la salud emocional de niños y adultos; por eso nos gustaría recomendar tres cuentos infantiles…

Hoy desde boolino y nuestro rincón de libros en mamis.nataliachen.com, nos queremos sumar a las miles de voces que claman en apoyo de las mujeres que sufren cáncer de mama.

Desde nuestro pequeño espacio de cuentos infantiles, nos gustaría recordar a las madres, esposas, hermanas, abuelas e hijas que han luchado y luchan contra esta enfermedad utilizando el lazo rosa, símbolo internacional usado por quien se compromete a crear conciencia sobre la importancia de la prevención para mejorar el pronóstico.

Queremos recordar sobre todo a los niños que sufren la enfermedad de sus mamás, aquellos que no entienden lo que pasa, que no saben por qué mamá siempre está cansada y por qué se pone un pañuelo en la cabeza. Cualquier enfermedad de larga duración en una familia puede tener un impacto importante en la salud emocional de niños y adultos; por eso nos gustaría recomendar tres cuentos infantiles que pensamos pueden ser de ayuda para aquellos que necesiten un apoyo para explicarles la situación y ayudarles a entenderla con sus palabras y sus propias imágenes… una ayuda para contarles que mamá pasará por un momento complicado pero se pondrá bien y podrá seguir jugando con ellos y contarles cuentos antes de ir a dormir.

“Mamá ¿me podrás seguir explicando cuentos?”…Las palabras sobran cuando las emociones afloran.

¡Mucho ánimo y un abrazo a todas!

Mamá se va a la guerra

Un cuento infantil escrito desde una vivencia real de la autora, lleno de valentía y de esperanza, un libro para niños que usan oncólogos infantiles para explicar el cáncer a los pequeños.

Autor: Irene Aparici Martín // Editorial: Cuento de Luz // ISBN: 9788415503163

Ficha del libro.

Este álbum es la historia de Irene, que nos emocionó cuando nos la contaron desde esta editorial tan especial como es Cuento de Luz.

Una flor de repuesto para mamá

Autor: Rebeka Elizegi // Editorial: Takatuka // ISBN: 9788492696376

Ficha del libro.

Os dejamos con la reseña de CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil):
«Un niño cuenta, en primera persona, la experiencia vivida en su familia, cuando a la madre le detectan el cáncer: la operación, los tratamientos posteriores y sus efectos sobre la paciente y su entorno, el reimplante… y la feliz vuelta a la normalidad, una vez superada la enfermedad.
(…) La cuestión es encontrar el modo de explicarles lo que pasa y de permitirles participar, como uno más, de una situación que afecta a toda la familia. Esa es la propuesta de Rebeka Elizegi en este libro valiente y tranquilizador, que transmite esperanza y alegría de vivir. Tiene mucho mérito.»

Tiempo para más cuentos

Autor: Concha de la Hoz Fernández // Editorial: Pintar-pintar // ISBN: 9788493732554

Ficha del libro.

5 respuestas a «Libros para el Día Mundial del cáncer de mama»

Hola Yolanda, tiene razón Walewska, un niño de 2 años (en función de su nivel de comprensión de imágenes, etc) puede poder mirar dibujos y tratar de entenderlos.

Estos libros están escritos para explicar la enfermedad a los niños; pero es muy recomendable que el adulto lo explique con sus propias palabras y adaptándolo a las preguntas y reacciones del cada niños en particular.

A nivel de imágenes, están todos bien, si es un niño al que le gusta mirar imágenes, quizás las del segundo libro son más «comprensibles» para él; pero si es un niño con un hermano, por ejemplo, puedes valorar también el tercero porque es la historia desde la visión de los dos hermanos.

Espero haberte ayudado.

Igual es un poco pronto, pero no será tan tan tan desproporcionado como para que no lo leas y algo quede

Hola Yolanda, tiene razón Walewska, un niño de 2 años (en función de su nivel de comprensión de imágenes, etc) puede poder mirar dibujos y tratar de entenderlos.

Estos libros están escritos para explicar la enfermedad a los niños; pero es muy recomendable que el adulto lo explique con sus propias palabras y adaptándolo a las preguntas y reacciones del cada niños en particular.

A nivel de imágenes, están todos bien, si es un niño al que le gusta mirar imágenes, quizás las del segundo libro son más «comprensibles» para él; pero si es un niño con un hermano, por ejemplo, puedes valorar también el tercero porque es la historia desde la visión de los dos hermanos.

Espero haberte ayudado.

Igual es un poco pronto, pero no será tan tan tan desproporcionado como para que no lo leas y algo quede

Los comentarios están cerrados.