El otro día a mi madre se le ocurrió la brillante idea de colgar las fotos de la casita pañalera que le ha hecho a mi sobrino César, que va a nacer en marzo en un foro / post / facebook de manualidades. Ella se sorprende del éxito (yo no), así que estaba la pobre luchando con photoshop para colocar las fotos y hacer un tutorial
Así que ya puestos, os lo cuelgo aquí y así lo puede consultar más gente y de manera más sencilla. El patrón y la forma de hacerse es suya, porque ha probado de muchas maneras diferentes y era bastante costoso. De esta forma es laborioso y lleva tiempo ( no nos engañemos), pero no es tan incómodo de coser.
Las medidas son aleatorias: en esta casita cabrá un paquete y medio de los grandes, pero podéis hacerla tamaño neceser o como más os guste. ¡Incluso con el mismo sistema sin suelo se puede hacer una funda para la máquina de coser!
Este es el resultado final, vamos a ver cómo se hace.
1) La casita consta de cinco piezas: dos laterales, frente, detrás y suelo. Hay que cortar dos de cada, para exterior e interior. las que sean para interior de una tela como queráis y las de fuera tened en cuenta que se ven. Es preferible elegir una tela lisa (al menos con un dibujo suave) porque sobre ella aplicaréis con patchwork la decoración de los colores que queráis.
2) Cada pieza se trabaja por separado. Sobre cada una de las piezas (lateral, frente o trasera) se cose la decoración. Posteriormente se le añade la guata que le dará consistencia y se cose a las piezas. En la foto veis una de las piezas y su revés.
3) Se unen las piezas al suelo: lateral enfrentado a lateral y frente a trasera (como veis en la foto). Se hace lo mismo con el forro.
4) El forro se coloca sobre la casita que hemos montado de manera que queda la parte que se va a ver (lo bonito, vamos), en el interior.
5)Se cose todo alrededor, por la parte exterior nada más, para unir las piezas. Se deja una abertura sin coser en cualquiera de las partes anchas de unos cuatro dedos, que nos servirá para darle la vuelta.
6)Le hemos dado ya la vuelta y nos queda ya con el forro por el interior y la parte bonita en el exterior (ya se ve).
7) Para que queden más rígidas las paredes y el suelo se mete algo que dé consistencia: ej. las tapas de acetato que se utilizan para encuadernar, o algún material por el estilo. La ventaja del acetato es que se puede lavar porque si metéis cartón pluma o similares no. Las piezas se meten por separado, una detrás de la otra, siendo la del lado de la abertura la última. Una vez metidas, hay que pasar un pespunte en la base del suelo para que no se muevan.
8) Cerramos la abertura con un punto escondido
9) 10) y 11) Se levantan las paredes y se cose la casita con un punto escondido de manera que queda como en la fotografía 12 (vista de frente, lateral y trasera)
13) Preparamos el techo, que son dos piezas de 20×44 cada una que hemos hecho igual que el suelo y los laterales (primero con guata, luego se añade el forro y se le da la vuelta por abertura, igual que las otras). Antes de cerrar la abertura, colocaremos el cierre, que hace las veces de chimenea. Podéis hacerlo con velcro, con broches o si no queréis complicaros, con unas cintas que se aten. A gusto del consumidor. El tejado se cose a punto escondido al frente y a la trasera ¡OJO!, sólo abajo porque esto se tiene que poder abrir.
¡Y ya está! ¿A que queda muy bonita?
(Yo no sé hacer la casita porque no coso, así que cualquier duda por favor, remitidla a este correo electrónico que es el de mi madre. Se llama Peña 🙂 )
12 respuestas a «Tutorial: La casita pañalera de César»
Felicidades por una idea brillante y un tutorial execelente!!!
Es una pasada lo de Peña, yo me declaro su fan número 2 , el 1 ya sabemos que eres tú 😛
Es preciosisísima, tu madre es mi ídola. Pero menudo trabajazo, no sé si yo sería o no capaz de hacer una casita así pero para lo que iba tardar cuando acabara el crío en cuestión ya hace pis en el orinal fijo…
Me encanta el resultado, pero no sabría hacerlo…
Si os sirve de consuelo yo tampoco sería capaz. No es tremendamente complicado, pero requiere muuuuucho tiempo, ser muy detallista y un nivel de costura del 2. No es lo más horrible del mundo, es accesible pero para las que nos viene justo para coser un dobladillo… no 😉
Parece fácil…pero lleva mucho trabajo y conseguir que queden tan bonitas como las de tu madre…, es difícil.
Bss
¡Tienes una artista por madre!
Tu madre es una absoluta artista, ¡¡¡me encanta!!!
Vaya casita bonita para Cesar!!! Pña ya sabes que soy fan fan tuya! a ver si encuentro tiempo para hacerle una Carlota….un beso muy fuerte y gracias por compartir tu conocimiento!!!!
muy lindo trabajo soy fan jajja gracias..
estan muy coquetas espero hacerlas
Gracias por compartir, me ha encantado la obra y el manual de instrucciones, gracias de nuevo a las dos.