Hay temas de los que a una no le gustaría tener que hablar porque no quisiera que existieran.
Esta vida no estamos programados para enterrar a un hijo. Enterrar a un padre es horrible, pero en cierto modo asumimos que es ley de vida. Pero enterrar a un hijo es algo para lo que difícilmente estamos preparados. Todo el mundo entiende lo terrible que es y lo duro que es. Pero ¿y perder un bebé? ¿Perderlo cuando estamos embarazadas? Son cosas de las que no se suele hablar y para las que difícilmente estamos preparados.
Lamentablemente en mi entorno cercano (muy cercano) he tenido dos casos. Una amiga de mi hermana y propia. Dos casos muy similares. Dos bebés que de haber nacido el día anterior hubiesen sido perfectamente viables. Dos niñas fallecidas cuando sólo faltaban apenas unas semanas para nacer, a las que estábamos esperando con los brazos abiertos. Dos madres desoladas. Dos madres que tuvieron que dar a luz a su pequeña sabiendo que estaba muerta.
No, no soy capaz de ponerme en su lugar. Lo intento, pero no soy capaz de imaginar la magnitud de su dolor. Yo me querría morir.
Todas cuando estamos embarazadas de un modo un otro asumimos que durante el primer trimestre podemos perder el embarazo. Pero parece que superada una semana razonable, pongamos la 15-16, somos invencibles y ya nada puede pasarle a nuestro bebé. Sí, es una soberana estupidez, porque está claro que pasan cosas, pero psicológicamente estamos mucho menos preparadas para asumir eventualidades en el segundo o tercer trimestre.
Cada uno experimenta las cosas de una manera diferente. Pero la sociedad en general entiende mejor el duelo por un hijo vivo que por un hijo no nacido aún. No sabemos que hacer. No estamos preparados para ayudar a quien está destrozado porque ha perdido un hijo en la semana 38 del embarazo. No sabemos qué consejos dar. Ni como estar. Ni si molestamos o no.
No seré yo la que os diga como tenéis que actuar. Como digo, ni siquiera sé si estoy a la altura.
Mi único consejo es: busca a alguien que te ayude. Búscalo en cuanto sepas que tu bebé no está vivo, antes de darlo a luz incluso. Posiblemente tú no estés para nada, pero pide a alguien que localice a quien pueda ayudarte. Al final del post tienes unas cuantas direcciones útiles. Un familiar o amigo puede buscarlo por ti. Pero es mejor tener a alguien que pueda ayudarte cerca para evitar que tomes decisiones de las que luego te arrepentirías. Mi amiga dice que la tuvieron que convencer para tener en brazos a su hija y despedirse de ella, y también que nunca podrá agradecérselo a la persona que la convenció. No sé si será lo mejor para vosotros o no. Pero tened a alguien que pueda ayudaros cerca.
Os pido un favor
Si has llegado hasta este post porque estás en esta situación, lo primero, lo siento. Lo siento de verdad. No puedo llegar a imaginar siquiera lo que duele. Un hijo es un hijo. Tu no has tenido un aborto, has perdido a un hijo, con su nombre, tú lo querías. Y aunque no podamos imaginarlo debemos respetar tu dolor. Lo siento mucho.
El favor que te pido es que cuando estés preparada rellenes esta encuesta (puedes ir siguiendo este link) de Umamanita, una asociación sin ánimo de lucro que apoya a las madres y padres después de una muerte perinatal.
- El objetivo de este estudio es mejorar nuestra comprensión de las experiencias de madres y padres en el hospital durante y después de una muerte gestacional.
- La pérdida de un hijo en el embarazo es algo realmente duro para los padres. El tiempo que tardes en rellenar esta encuesta, será un tiempo bien invertido, puesto que estarás ayudando a mejorar los cuidados que reciban las madres que sufran una pérdida gestacional en el futuro.
Gracias. De corazón. Imagino que no es fácil.
Links
- Libro: La cuna vacía de Ángels Claramunt, Emilio Santos, Rosa Jové y otros.
- Libro: Déjame llorar. Un apoyo en la pérdida, de Anji Carmelo.
- Asociación Umamanita
- El parto es nuestro
- Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal
24 respuestas a «Perder un bebé»
Enhorabuena por tu enorme sensibilidad al tratar este tema, que no es plato de gusto para nadie. En mi caso, soy mamá de trillizas, me pasé el embarazo (relativamente) asustada por si pasaba algo, que había una probabilidad alta de que sucediera. De hecho, estando yo todavía embarazada me enteré de una chica que, con siete meses de gestación también de trillizos, los había perdido a los tres. Creo que en mi vida me he cuidado tanto como en mi embarazo, hice el reposo que me recomendaron y también el que no … Al final tuve tres princesas que nacieron con 34 semanas y 4 días y que estuvieron en la incubadora sólo dos semanas, sanas y preciosas, hasta hoy (el domingo cumplieron dos años). Pero sí, todo el embarazo tuve la sombra de la muerte encima y es algo terrible.
Enhorabuena por tus trillizas, Ana. Imagino que un embarazo como ese tiene que ser muy difícil porque sí, pasas un montón de tiempo con el susto en el cuerpo. Me alegro de que todo saliera bien 🙂
Algo parecido le pasó a una amiga en su primer embarazo. Le faltaban sólo semanas. Aún se me ponen los pelos de punta al recordarlo. Fue un dolor inmenso. Hoy tiene dos hijos, sanos y felices, pero creo que vivirá con ello de por vida. Estando embarazada yo también le pasó a la hermana de una compañera de trabajo. Por desgracia, creo que pasa más veces de las que pensamos. Enhorabuena por tu sensibilidad al hablar de este tema.
Sí, la verdad es que es estas cosas no se superan. Se vive con ello y el dolor se atenúa, pero olvidarse no se olvidan. Gracias. Es un tema difícil y no ha sido fácil escribir porque sé que posiblemente se topará con este artículo alguien que lo esté pasando fatal. Creo que intentar ser respetuosa era imprescindible.
Lamentablemente pasa mucho,aunque es tan duro que no se escucha tanto. Yo solo conozco a una amiga cercana q embarazada de gemelas casi apuntito de dar a luz una falleció, mi amiga no ha superado aun la perdida de una de ellas, pasados ya dos años.
La verdad es que es cierto que enterrar a un hijo es lo peor de la vida.
Un saludo
Un beso para ti también 🙂
Una compañera de un foro cuando fue a dar a luz a sus mellizas una había fallecido. Además de haber tenido que luchar para poder ser madre, luego va y le pasa esto. No me puedo ni siquiera imaginar que es tener la mayor alegría de tu vida con el nacimiento de tu hija y el dolor más profundo por la muerte de otra. Es que ni siquiera desgarrador es un adjetivo sufientemente completo para describir esa situación. Ya no solo lo que nos ha costado a algunas ser mamis, es que cuando lo consigues, te emocionas, preparas tu vida, su ropita, su cuarto, su carrito, le pones NOMBRE!!! y que te ocurra esto es como morirse en vida. Por eso, cielo, allá donde estés: un beso enorme para ti y tu niña Luna, y piensa que tu angelito siempre estará contigo.
muchísimas gracias por el post y sobretodo la dedicatoria- este pequeño gesto hace mucho mas de lo que imaginas , Lilith es y sera siempre nuestra hija, aunque se pueda ni siquiera demostrar legalmente (ese es otro tema para un post). Un abrazo muy grande y gracias otra vez.
🙂 Ojalá pudiese hacer más… a veces me siento muy pequeña cuando veo los obstáculos que os encontráis en la vida algunos. UN abrazo
Muchísimas gracias por este artículo tan «desde dentro». Es importante que se naturalice el tema de las pérdidas porque, desgraciadamente, seguirá pasando y cuanto más se pueda hablar de ello, más se beneficiarán todas las mamás que pasen por una situación tan dolorosa, porque no tendrán que esconder su dolor. Ese dolor tan grande como es la pérdida de un hijo en el seno.
Actualmente seguimos trabajando para dar difusión a un tema tan desconocido y sin embargo tan cotidiano.
Libros:
Las voces olvidadas. http://lasvocesolvidadas.com/
¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto? http://adondevannuestroshijos.blogspot.com.es/
Además de las páginas nombradas:
http://duelogestacionalyperinatal.com/ Portal con mucha y diversa información sobre la pérdida gestacional y perinatal
De nuevo, muchísimas gracias!
Con tu permiso, añadiré todas estas referencias al post en cuanto pueda. Muchísimas gracias a ti… lo mío ha sido mucho más fácil que por lo que tenéis que pasar.
Hola. Yo he perdido a mi bebe, a mi pequeño tesoro Unai. Hace seis meses. Tenia 38, 5 semanas de embarazo. Ya me imaginaba con él en los brazos. Todo mi vida la iba a dedicar a mi chiquitin. Cuando ppr sorpresa y tras una revisión rutinaria como todas las demás. Me dijeron que ya no estaba conmigo. Yo no puedo con esto. Es superior a mi. Estoy viva si. Pero esto para mi no es vivir. Ya no puedo más. Siento que ya no puedo sufrir más. Anteriormente tuve un aborto de pocas semanas. Lo intenté entender. Pero esto ya no hay palabras. Nadie te avisa en el embarazo o al final del embarazo de que esto puede ser o puede pasar. Yo ya no quiero vivir. No puedo más. Tengo mucho miedo. Y ya no es la pena de no ser madre, porque soy madre de dos estrellas o dos angelitos del cielo. Sino de kis pequeñitos. Todo lo que no han podido vivir. Un abrazo, un acurruco… por dios que vida más injusta..
No sé ni qué decir. ¿Has pedido ayuda? Como he leído en algún sitio, estas cosas no se olvidan, pero puedes reconciliarte con ellas y seguir. Ánimo. Y abrazos enormes.
Hola,
mi hija Sara murió a los seis meses de embarazo, a finales de octubre 2010. Ella es mi hija mayor.
Ahora es el ángel de la guarda de su hermanita Sofía.
Es importante escuchar a los PADRES q pierden a su bebé. Q reciban información y q tengan tiempo de estar sólos, llorar y decidir.
Yo conocí a mi hija, el día q la incineramos. Soy feliz por éso, pero me arrepiento de no haberla conocido cuando la parí. Diversas causas, entre otras mi cobardía, lo impidieron.
También sería interesante que aparecieran artículos de muerte perinatal en revistas para papás. Es un tema tabú, pero es algo q ocurre y cuanto más y mejor preparados estemos para lo bueno y para lo malo, mejor.
No creo que sea cobardía, es que nadie nos prepara para eso y es duro, muy duro. Gracias por compartirlo
Muy agradecida, x tu articulo. Yo perdi dos bebes, en la semana 26. Nacieron vivos. De esto hace diez meses. Ojala entre todos consigamos, q los padres reciban la ayuda q necesitan de la sanidad publica y privada. No hay un protocolo de la parte humana. No se orienta a los padres debidamente, no se les da el tiempo y las explicaciones necesarias para arrancar bien el duelo. Coger al bebe, sacarles fotos, guardar a huella de un pie o de una mano…si alguien cayera en la cuenta de q esos recuerdos para lo padres son fundamentales, y seguramente evitarian mucho dolor, remordimiento y culpa mas adelante.
Yo intenté cuando sali del hospital, q me facilitaran el contacto de alguien, asociaciones, grupos, libros, psicologos especializados…nada de nada. Tampoco el medico de cabecera. Ni la matrona. Nos encontramos solos, locos, rotos…como es posible???. Hay una gran dejadez, con una de las desgracia más grande a la q alguien se puede enfrentar.
Y sí, todas queremos morir en el paritorio, y despues tb.
De nuevo muchas gracias, x darnos luz.
Sí, es importante que los padres reciban ayuda y que nos sensibilicemos todos. No por cerrar los ojos estas cosas dejan de pasar. Un abrazo muy fuerte y siento tu pérdida
Muy sensibilizada con tu post, la verdad es que es algo difícil de pensar pero se agradece que personas como tu faciliten toda esta información, que ayude mucho a quién lo necesita.
Un abrazo
He leído este post en el metro viniendo al trabajo y se me ha hecho muy duro. Ahora ya creo poder contestar.
Primero, gracias Sara por dar voz a estos temas que parece que no existen, aunque creo que en algunos matices te equivocas. Luego voy con eso.
Antes quiero mandar un gran abrazo a esos padres de los que hablas y a los que comentan sus casos. Es una experiencia desgarradora que te sacude entera y de la que no te acabas de recuperar nunca. Me hago una idea de cómo se sienten porque en los dos últimos meses he leído mucho sobre pérdidas gestacionales y perinatales y he hablado en foros con madres que perdieron a sus bebés en las últimas semanas del embarazo.
Es cierto que la sociedad no entiende el dolor y el duelo por un hijo no nacido, se le quita importancia, se te pide que lo superes pronto, que rápidamente pases página. Algo que nunca se pediría a unos padres que hubieran perdido un hijo de 6 años, o de 3 meses. Y esa incomprensión que existe es mayor todavía cuando hablamos de pérdidas en el primer trimestre, no solo no había nacido, es que a veces ni tenía forma humana, no se sabía el sexo, no tenía nombre, no se notaba la barriga y no tenía trascendencia más allá. Era como si no existiera y es como si no hubiera existido nunca. Es necesario que se vaya poniendo voz a todas esas familias rotas por el dolor, porque desgarra. Y la gente, aunque con buena fe lo intente, suele meter la pata con sus comentarios. Es mucho mejor no decir nada y dar un abrazo sincero.
Pero te equivocas al decir “Tú no has tenido un aborto, has perdido a un hijo, con su nombre, tú lo querías”. Entiendo lo que quieres decir, pero en comparación –y sé que es de forma inconsciente- estás poniendo a otro nivel las pérdidas más prematuras, como si esas sí fueran “solo” un aborto. Y bien, un aborto es una interrupción prematura del embarazo, abortos lo son todos, pero quien pierde un embarazo en el primer trimestre también no tiene solo un aborto, también pierde un hijo, también le quería.
Te quería dejar el link de “Las voces olvidadas” pero ya lo ha hecho Mónica (coautora del mismo). Te dejo ahora el link al foro Superando un aborto, que es como una tabla salvavidas: http://superandounaborto.foroactivo.com/login
Y ahora se ha creado la asociación SUA, en otro comentario lo explico mejor.
Por último decir que yo ahora debería estar embarazada de 16 semanas pero que, en cambio, desde hace dos meses tengo que ir superando el golpe más grande que he recibido nunca. Y sí, solo tenía 5 semanas cuando murió, pero eso no quita que era mi hijo y que nunca le podré dar un beso.
Oh! Qué mal me expliqué! 🙁
Quería decir que no es un aborto en el sentido de que un aborto es algo muy frío y que no tiene apenas un matiz emocional. No. Para mí ellas no han sufrido un aborto, han perdido un hijo, pero es que tú también. Lo que quería era humanizarlo, no hacerte sentir que hay pérdidas de primera y de segunda. El dolor es el dolor. Nadie tiene derecho a fijar donde está el límite para poder sufrir por una pérdida.
Sí que decía que hay un matiz distinto en el sentido de que pasadas equis semanas tendemos a pensar que no puede pasar nada. Que quizás, a priori, aunque pueda doler igual, tenemos más interiorizado que pasa con más frecuencia, mientras que una pérdida en un embarazo que ya está a término, nos descoloca más. Pero esto, como digo, no tiene nada que ver con el dolor. Por poner un símil, tenemos más interiorizado que es más fácil que mueran tus padres que tus hijos, lo que no quita a que cuando mueren los primeros el dolor pueda ser desgarrador. Sí, es ley de vida y lo que tú quieras, pero … el dolor puede ser tan lacerante como en el segundo caso.
Mi «tú no has tenido un aborto» es extensivo a todos. Quería humanizarlo y no menospreciar lo otro. Lo modificaré porque no quiero que se pueda interpretar lo que no pienso 🙁
Y me has dejado tristísima por cierto. No lo sabía. Y lo siento infinito.
Te entendí mal entonces, lo siento. Estoy muy sensible con el tema. No quiero equiparar mi pérdida con la de tus amigos, porque no hay comparación posible, pero siento que hay que hablar del tema, abrir los ojos de la gente porque la sociedad no comprende ese dolor y, por tanto, no empatiza. Yo misma sabía que era una mala jugada, que qué rabia, que qué mala suerte, pero ni me podía imaginar el dolor punzante que supone, lo vacía que te sientes, el poco sentido que tiene todo lo demás. Yo apenas tengo recuerdos del mes de junio, es como si casi no hubiera vivido. Perder un bebé al final del embarazo sí que debe ser sentir que te mueres.
Lo dicho, siento haberte entendido mal, pero es que te enteras de cosas que te ponen los pelos de punta. A mí no me han dicho apenas nada (ventajas de no contarlo) pero me han contado chicas que, en vez de cariño y apoyo, recibieron comentarios como “igual ha sido porque no le querías”, “suerte que todavía no era una persona” o “ahora podrás disfrutar del verano tranquila”. Con estos temas, la gente tiene la sensibilidad allí donde termina la espalda.
Y no, no sabías nada porque casi no lo conté. Nadie sabía todavía del embarazo y tampoco contamos que lo habíamos perdido. Al final, cuando el tema se hizo demasiado gordo para pasarlo solos, lo contamos a la familia y a amigos cercanos. Tengo pendiente una entrada larga en el blog, contándolo con detalle, para sensibilizar a la gente en la medida que pueda, pero todavía no es el momento, necesito que pase más tiempo. Si quieres ya te lo contaré con más calma, ahora ya no me cuesta tanto hablar del tema, aunque casi todas las veces lo he contado por escrito, porque de viva voz no era capaz, tenía que contarlo por escrito y una vez la persona ya sabía la historia entera, podía hablar del tema, pero coger a alguien en frío y contarlo era imposible. Aun ahora cuesta. Ya ves, cuándo había tenido yo antes problemas para hablar…
ASOCIACIÓN SUA (copio tal cual se ha escrito en el foro Superando un aborto):
CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN SUA
Tenemos el placer de anunciaros que hemos hecho todos los pasos administrativos para la creación de la asociación SUA
Con la denominación Asociación SUA de Apoyo a madres y padres que sufren muertes gestacionales o perinatales, se constituye esta entidad, que regula sus actividades de acuerdo con lo que establece la Ley 4/2008, de 24 de abril.
La junta está formada por:
M.Àngels Claramunt, Presidenta; Esther Aguiló, Secretaria y Montse Navas, Tesorera.
Estamos pensando en hacer la primera reunión/ encuentro en octubre, el 19, en Barcelona, coincidiendo con el día mundial.
Los fines de la asociación son:
– Ser útiles y ofrecer servicio a las personas que nos necesiten, en caso de muerte gestacional-perinatal
– Dar apoyo, emocional , jurídico e información veraz, a las madres, padres y familiares que han sufrido la pérdida de uno o varios hijos, durante la gestación, en el parto, o los días o semanas después de éste.
– Aumentar el número de profesionales de la salud, sensibles y empáticos con las situaciones de duelo gestacional y perinatal. Tanto en el ámbito público como privado y el de las medicinas alternativas.
– Sensibilizar e informar a la sociedad en general sobre las pérdidas de bebés en cualquier etapa del embarazo, en el parto o después del mismo
– Conseguir que todos los bebés sean reconocidos y tratados con respeto, al igual que sus padres y madres. Que estos bebés tengan derecho a un nombre bien nazcan con o sin vida
Estamos pendientes de recibir el alta, en ese momento seremos asociación de pleno derecho. Nos hablaron de unos tres meses de espera, y con las vacaciones de verano de por medio, puede que más.
Seguiremos informando
UN ABRAZO
M. Àngels , Esther (essie) , Montse (esendra)
Es un post difícil pero muy necesario. Yo me encuentro ahora en la semana 27 de mi primer embarazo, y más o menos hasta la 20 siempre tenía temores de que algo no fuese bien, pero a partir de entonces ¡ya me volví indestructible! Y la verdad es que ahora mismo sería incapaz de saber qué experimentaría si tuviese que afrontar una situación así, que ojalá no llegue nunca.
Gracias por el post. Las que hemos pasado por esto necesitamos información y ayuda como el respirar. A mí me pasó hace 3 meses y estaba casi de 30 semanas de gestación. He creado un podcast donde hablo de ello con la intención de ayudar a otras mujeres, y donde además de mi experiencia, doy información que a mí me costó encontrar.
Si te interesa, puedes encontrar más información en el siguiente enlace: https://linktr.ee/esonomepasaami