Los deberes escolares. Esa eterna cuestión. Hay quienes se posicionan a favor de los deberes y quienes se declaran completamente en contra. En mi caso yo estoy a favor del sentido común. Me parece que un niño con seis años no puede pasarse dos horas diarias haciendo deberes porque básicamente lo que tiene que hacer es jugar. Pero tampoco creo que sea ningún drama tener que repasar la lección para un control o que esté un cuarto de hora haciendo tres cuentas o practicando la escritura. En el cole de mis hijas básicamente les piden que terminen lo que no les ha dado tiempo a hacer en clase y Aldara, que está en tercero, en 10-15 minutos se los ventila. A mí me parece bien que invierta ese tiempo porque a) el hábito de estudio es algo que no se improvisa y no puedes esperar que quien no se ha sentado jamás delante de un libro de repente se tire una o dos horas estudiando para un examen cuando vaya a la ESO b) al profesor le sirve para ver si tu hijo realmente ha asimilado los conceptos.
Y ahí es donde voy. El propósito de los deberes debería ser testar si de verdad se ha asimilado lo que se ha hecho en clase y que el niño lo interiorice. Solo. Yo a mi alrededor me harto de ver padres que están volviendo a hacer la primaria con sus hijos. Padres, en serio, los que están en el cole son vuestros hijos. No vosotros.
No entiendo porqué (y hablo de la mayoría de los niños, no de niños con dificultades) hay tantos padres que se sientan a hacer los deberes con sus hijos. Yo no sé vosotros, pero yo aprobé tercero de EGB hace muchos años. Sé que hay muchos padres que lo hacen con buena intención pero si los niños no son capaz de hacer los deberes solos ahí hay un problema. Tenemos varios supuestos.
- Mi hijo no atiende en clase ergo después no es capaz de hacer el problema solo.
- Mi hijo, que no tiene problemas de aprendizaje, atiende en clase pero aún así no lo entiende
- Mi hijo atiende en clase pero necesita practicarlo para que repose y lo interiorice
En ninguno de los casos creo que sea necesario sentarnos a hacer los deberes con ellos. Podemos solucionar alguna duda puntual (y yo, aún así, me resisto), pero hacer los deberes con ellos lo que hace en la mayoría de los casos es tapar el problema.
- Si tu hijo no atiende en clase, en lugar de ayudarle haciendo los deberes, estás camuflando el problema de fondo. O se aburre por el motivo que sea o cualquier otra cosa. Eso es mejor hablarlo con su tutor y ver como atacarlo y las causas que le llevan a eso.
- Si tu hijo, que es normal en cuanto a aprendizaje, aún estando en clase a lo que está no lo entiende tal vez el profesor esté exigiendo de más o la cosa requiere más explicación. Pero si hacemos los deberes con los niños taparemos el problema y el profesor puede simplemente que no lo sepa.
- Si lo que necesita es practicar porque lo entiende ¿para qué te necesita?
Lo que es lo mismo si un niño no es capaz de hacer los deberes solos hay un problema. Y los problemas que se ocultan no se solucionan.
No entiendo ese afán por llevar los deberes bien hechos al cole de manera artificial. No creo que ningún buen profesor del mundo se tome como algo personal que un niño lleve los deberes con la solución incorrecta. Muchas veces es más útil un ejercicio mal hecho para ver dónde están las dificultades y poder explicar como solventarlas que un montón de ejercicios correctos hechos con los padres. Porque yo no sé si hay tanto padre preparado en el mundo para explicar a los niños una tarea que un profesional como es un maestro ve compleja. Yo respeto mucho a la profesión como para meterme con sus métodos y sus ritmos. Entiendo que saben lo que hacen y por eso llevo a mis hijas a donde las llevo. Confiar en sus maestros es mi tarea y poner en común las dificultades que yo puedo haber detectado con él es lo que tengo que hacer para ayudarles de verdad.
Si toda una clase lleva los deberes mal, posiblemente el profesor se plantee que aquello o no lo explicó bien, o bien requiere más tiempo, o tiene que darle otra vuelta. Y esto no creo que sea ningún drama. ¡Si hay alguien especialmente interesado en hacer bien su trabajo es el maestro!
Yo creo que con los deberes una de las cosas que se estimulan es la responsabilidad. No me gustan nada los mensajes reiterados en los grupos de whatsapp de madres (porque los padres de ahí huyen como de la peste) preguntando qué es lo que tienen que de deberes hoy. Puedes sacarle un día las castañas del fuego a tu hijo, pero ¿todos los días?
En nuestro cole nos dijeron expresamente que nadie se comía a nadie por llevar los deberes sin hacer un día. Que obviamente no pasa nada por olvidarse un día (¿A qué adulto no se nos olvida algo alguna vez? A mí muchas veces) y que no se acaba el mundo. Y si pasa constantemente, volvemos a lo de antes, ahí hay un problema. Si tu hijo es un despistado y se le olvidan los deberes todos los días ¿no crees que es mejor ayudarle con el despiste que con los deberes? No le ayudas nada mandando un mensaje y solucionándole TÚ su problema. Yo no quiero hijas que requieran de su madre para sacarse las castañas del fuego. Quiero personas independientes que sean capaces de mover el culo para solucionar sus problemas y personas maduras como para saber cómo de dramático es olvidarse un día de algo (en la mayoría de los casos, poco) y si nos echan una pequeña reprimenda aguantarla estoicamente.
Al final, yo el aprendizaje que espero que saque de los deberes no es que sepa sumar de manera maravillosa, o que se sepa los ríos, o que se sepa la definición de comunicación. Yo lo que espero es que mis hijas aprendan que uno tiene obligaciones y que tiene que hacerlas. Que si uno está a lo que está en clase probablemente tendrá menos cosas que hacer por la tarde y las hará más rápido. Que si uno es constante y se sienta todos los días un poco no tendrá que pegarse empolladas de horas y horas. Y que si uno tiene problemas, tiene que ir a la raíz de los mismos para solucionarlos.
En serio, yo creo que la manera en que más ayudo a mi hija (hasta primaria no hacen más deberes que leer en voz alta, así que con la pequeña todavía no tenemos ese problema) es dejándola hacer. Confiando en ella, en sus profesores y observándola desde la distancia para detectar si existe alguna dificultad que no pueda solucionar ella sola. Y ya.
¿Cuál es vuestra postura respecto a los deberes?
Foto: Pixabay
20 respuestas a «Padres: los que están en el colegio son vuestros hijos, no vosotros»
Completamente de acuerdo, Sara. Y si bien es cierto que hay padres que no lo entienden, también se conocen casos de profes a los que les cuesta asimilaro.
(Y quiero aclarar que mi escaqueo voluntario de los grupos de Whatsapp se corresponde con esta línea de pensamiento y que lo hago desde la madurez y la responsabilidad, pensando principalmente en el bien de los niños).
Nosotros empezamos con deberes hace un año, mi hijo tiene 5 años y este es su segundo curso con deberes, no es un poco pronto?? pues seguro!, el primer curso fue horrible, con 4 años, tener que sentarse a hacer «fichas» igual que las de el cole, traia un par de folios con actividades, y había que hacerlas entre semana, y el finde traia una cartilla de lectura.
Nos costaba mucho que se pusiera a hacerlos, es normal, tírate 8 horas al día haciendo lo mismo y cuando llegas a casa que te pongan OTRA VEZ a hacerlo, a nadie le apetece la verdad, ellos quieren jugar, son niños!!!
yo me ponía con el, para leerle el anunciado, animarle, y motivarle, mientras el hacía sus deberes yo a lo mejor cogía un cuaderno para ponerme a escribir y que viera que los dos teníamos deberes. Poco a poco dejé de estar en su misma mesa, mientras los hacía yo a lo mejor recogía la cocina, porque él estaba en la mesa de la cocina claro.
Ahora, con 5 años, llega a casa y sabe que le toca hacer deberes, los coje, se sienta «monea» un poco, pero se pone, mientras yo sigo con mis cosas y me acerco, me cuenta, me enseña, y sí, dejo que los haga el 90% solo y que se equivoque, porque así aprende también a que a veces no hay que hacer las cosas rápido y que hay que revisarlo un poco mas.
Yo hablo desde mi opinión, creo que son muy pequeños para deberes, sobre todo si son iguales que las tareas que hacen en clase, creo que hay que estimularlos de otra forma, y confío en una educación sin tantos deberes porque creo que mucho se debería hacer en clase a la hora de enseñarles, de crearles inquietudes, no se.. en los países nórdicos usan programas totalmente distintos a los nuestros y llevan años funcionando y dando unos resultados asombrosos, por qué no aplicar un poco de su teoría?
Un abrazo
Aiiiiiiiiiiiiii, ojala todos los padres leyeran tu artículo! Soy profe y madre, así que ojala te tuviera en mi cole como madre. A veces cuesta mas educar a los padres que a los hijos. Los padres sobreprotectores pueden hacer bastante daño a sus hijos. Y encima te sabe mal porque lo hacen por su bien….Pero claro, no les hacen ningun favor controlando que sean perfectos, sin dejar que se equivoquen y tengan alguna consecuencia…
Oh, Laura muchas gracias. Yo soy una profesora frustrada y confío, admiro y respeto a tu profesión.
A mí la verdad es que con cinco años me parece un poco pasada que tengan deberes. Una cosa es que lean un poco cuando están aprendiendo, pero ¿hacer fichas? ¿Con cinco años? Me parece innecesario del todo y lo que tú dices, hay otras maneras
Yo estoy completamente de acuerdo contigo, salvo en tu uso de la palabra «normal» para hablar de niños sin dificultades. Sé que lo habitual es que los niños no las tengan, pero personalmente la palabra normal no me gusta para este caso.
Un saludo y felicidades por tu blog, que me encanta.
Ay Mónica! Lo peor es que pensé y pensé qué palabra utilizar porque sabía lo que quería decir pero no cómo. Si tienes alguna sugerencia lo cambio de mil amores, ya te digo que yo misma no me quedé contenta porque no reflejaba lo que quería decir
Madre mia!! No puedo estar más de acuerdo!! Nuestro Alex va a la guarde pero yo este tema lo tengo clarísimo y pienso exactamente como tú, el tema de los deberes es una herramienta más para educar en responsabilidad y obligaciones, que los peques las tienen. Yo he visto (horrorizada) a una madre haciendo los deberes a su «peque» de 18 años!!!! Y levantarlo todas las mañanas para ir «al cole»…. etc y seguro seguro que no es la única…
¡Qué me dices! Lo peor es que me lo creo, pero … manda huevos. Luego que tenemos generaciones que no saben hacer nada y creamos auténticos dependientes. Es una pena.
Pues nosotros no hemos llegado todavía al tema de deberes porque nuestra hija aun no está en primaria, pero tengo claro que nuestra postura va a ser similar a la que explicas, si le mandan deberes es para que los haga ella sola, que se equivoca y no están correctos, cuando los corrija la maestra/o, pues así asimilará mejor en qué ha fallado y aprender o hacer las preguntas de las dudas al profesor para que se las resuelva, que para eso están los maestros, por supuesto creo que también es tarea suya de mi hija saber cuáles son y apuntarlos ella, yo creo que es la mejor manera de hacerles responsables de sus tareas y de crear un hábito de estudio, que sentarse 15 ó 30 minutos para hacer los deberes o repasar la lección para un control me parece algo razonable. Esos sí lo que no me parece bien son los profesores que mandan un montonazo de deberes (que los hay) a los niños para que se tiren toda la tarde después del cole estudiando, los niños tienen que tener tiempo para jugar y disfrutar.
En cuanto a los grupos de whatsapp de clase yo no estoy dentro de ninguno, me parece que debe ser bastante agobiante que te esté sondando todo el rato el móvil en muchos casos para chorradas por lo que tengo entendido, así que yo solo tengo los teléfonos de algunas madres por si surge cualquier cosa a comentar de forma individual y nada más.
Chapó, corazón! La mía todavía está en infantil pero lo que veo a la salida de la escuela no siempre me gusta y, con otra madre, siempre comentamos lo mismo: ¿de quién son los deberes? Pues eso, de los niños. Qué flaco favor creo que les hacen sobreprotegiendo a sus hijos…
Besazo!
Yo recuerdo la primera vez que me pusieron deberes. Iba en 5º EGB (10 años) y fueron dos multiplicaciones ¡dos! Hasta entonces nada de nada. En verano en 1º o 2º de EGB el profesor nos mandó a casa por vacaciones un folio con actividades que mis padres se encargaron de que desapareciese, «el verano es para descansar».
Yo tuve la suerte de ir a un colegio en que los «deberes» se podían hacer 5 minutos antes de empezar la clase, de los pocos que mandaban (en BUP cambió la cosa, pero ya teníamos 14 años). Nunca he entendido el sentido de los deberes: «para coger hábito de estudio o para no perder el ritmo» Eso de que cuanto antes empiecen a «coger ritmo» mejor es una de las grandes mentiras de la educación. Mis compañeros y yo somos un ejemplo de ello.
100% de acuerdo, o 150% si me apuras. De hecho creo q hasta peco de dejarle demasiado, hay veces q lo pienso. Esta semana está de exámenes (Marcela, en 1° de Pr), hoy tenía de Valenciano y ayer por la tarde, hablando con mamis del cole amigas, caí en q yo no tenía ni idea de qué estaban estudiando en cada asignatura; me sentí un poco pasota, «mala madre».
El primer trimestre fue de prueba, la dejé bastante a su aire con la idea de que, según fueran las notas y lo que me comentara la maestra en la reunión, ya veríamos si cambiábamos y le prestábamos más atención en deberes y exámenes. Pero como las notas han sido muy buenas y la maestra no podía decirnos nada mejor, pues oye, hemos seguido igual.
Los deberes los hace sola y cuando acaba se los repasamos por encima, eso sí. Si algo no está bien hacemos q se fije.
Ahora, tanto para el examen de hoy como para el de mañana, ella ha estudiado sola y por último hemos repasado algo, preguntándole yo. Pero sabes sobre todo por qué? Por ella, por seguridad y porque no me crea despegada o pasota en esto. Sé que le hace ilusión ver q me preocupo, aunque ella tiene claro q los deberes son cosa suya y q la q tiene q estudiar si quiere aprobar, que eso es lo que tiene que hacer, es ella.
De la misma forma, ella es la q tiene q responsabilizarse de preparaese la mochila con los deberes, el neceser de gimnasiao lo q sea. En su caso si se olvida sí hay castigo o consecuencia, q suele ser quedarse sin patio, pero mira, aunque me sepa mal y lo sienta por ella, tampoco se acaba el mundo.
Y para acabar (q caya rollaco), soy consciente de que esto puedo hacerlo con ella; no sé con Bruno cómo lo haré, porque no sé cómo funcionará él. Cada niño tiene unas necesidades y no creo q tengamos q comportarnos con todos igual.
(Iba a revisar lo q acabo de escribir, pero estoy con el móvil y no puedo moverme bien por este espacio, así q igual hay algo fuera de lugar)
Besos Sara
Ainss, q no sé si ha entendido, pero aclaro q el castigo/consecuencia de quedarse sin patio no es por nosotros, sino por su maestra. A mí me parece un poco exagerado q por olvidarse una vez de algo les castiguen, pero lo dicho, es lo q hay, tampoco es para drama.
Muy de acuerdo contigo. Y es más, creo que no debería haber deberes, bueno, no, creo que deberían ser algo simbólico, el viernes que les dieran algo -poquito- para hacer durante el fin de semana, pero sobretodo para fomentar la responsabilidad de apuntar qué hay que hacer y de recordar hacerlo, no por el hecho de «estudiar» en si, que eso deben hacerlo en el colegio. Que yo no vuelvo a casa con tareas del trabajo para asentar lo que he aprendido. Como leí hace poco en un libro de Rosa Jové, si el profesor o la profesora no se lleva deberes a casa durante los meses de vacaciones, ¿para qué debe hacerlo un niño? Todos necesitamos nuestro tiempo de ocio y de descanso y ya bastante tiempo pasan en el cole. Dicho esto, aquí aún no tenemos deberes y espero que cuando le pongan sea algo testimonial y que haga ella sola.
Yo en este asunto aspiro a ser como mi madre. Ella nos dejaba a mi hermano y a mí haciendo los deberes, y además a solas y a cada uno en su habitación. Sólo venía si estábamos atascados con algo que no entendíamos. Y oye siempre fuimos buenos estudiantes, así es que e método creo que funciona. Esto de hacerles los deberes a los niños no lo entiendo. Supone un desgaste para los padres, y una pérdida de tiempo para toda la familia. Una cosa es apoyar y resolver dudas puntuales y otras tener que saberte tú el temario por si tu churumbel pasa de todo en clase o no se atreve a preguntar sus dudas allí. Yo en clase era la más preguntona, así es que a casa volvía con pocas incógnitas.
Yo creo que hay niños que por costumbre, quieren que los papis se sienten a hacer con ellos los deberes por llamar la atención, por esa necesidad de demostrar lo que hacen!
Porque yo, con respecto al hijo de mi marido, te diré que es un alumno brillante según su tutora (tiene 7 años, el niño, claro!) jaja!, y por norma general, o te sientas a hacer con él los deberes, o te dice que no sabe hacerlos.
Me hace gracia lo que escribes! porque casi es un reflejo de nuestra situación. Yo soy bastante estricta en el tema, y siempre acabo diciéndole, si no sabes hacerlo… se lo dices mañana a Pilar (su tutora), y que te lo vuelva a explicar. Y así, como por arte de magia, recupera la sabiduría y de carrerilla hace todas las fichas que tenga! En fin, cosas de niños!
Wale, tenemos telepatía. Estos días andaba yo pensando sobre este tema. Entre otras cosas, soy educadora, y ahora sobrevivo dando clases particulares de mi materia. Las clases las doy en casa, lo cual me permite ver las dinámicas que se establecen hoy en día entre muchos padres e hijos. Hay un caso que me sorprende especialmente: una chica de 17 años que va a un centro en el que la lectura se fomenta muchísimo (fui alumna de ese centro y recuerdo haber llegado a examinarme de15 libros en un trimestre perfectamente). Pues cuál fue mi sorpresa al llegar a esa casa y ver que el padre se lee los libros de la hija como si él tuviera que hacer el examen. «Papá, el examen lo tengo el jueves. ¿Te lo has leído ya?». «No, a ver si esta tarde puedo, que he estado ocupado con el trabajo». «Pues venga, ¡a qué esperas! Y ponte con el siguiente que lo tengo la semana que viene». Ya te digo: alucino, porque me parece que algo tan básico como leer y entender un libro es algo que tendría que hacer la alumna ella sola, y ya te digo que para el padre es como si tuviera él el examen.
Yo el problema que veo en el sistema de deberes español es que se usan para terminar lo que no se ha hecho en clase. Yo recuerdo que me mandaban deberes de (por ejemplo) matemáticas (que siempre han sido mi cruz) y con lo que me habían explicado en clase no los sabía hacer, porque había casuísticas y problemas que no habían enseñado a resolver. Es decir: el ejemplo que enseñaban a resolver en clase era facilísimo y, después, lo que mandaban en casa tenía más dificultad. Es por eso que en este país se estilan tantísimo las academias de repaso y los profesores particulares, cosa que en otros países no existe o no se da a tal nivel (y conste que yo lo soy, no lo critico). Otro de los problemas es que la educación aquí es pasiva. No se estimula el debate, la reflexión, el criterio propio. Por eso me encuentro con niños y adolescentes que no me pueden escribir una simple redacción porque «no saben qué decir». Es la respuesta a la que me enfrento cada día: «Es que no sé qué decir».
Después, el hábito de lectura es inexistente. Vale, para mí es fácil hablar porque siempre he sido una forofa de los libros (yo si no puedo leer, me muerto, lo necesito a diario como el comer) pero reconozco que tampoco se hace mucho para inculcarles la pasión. Que sí, que ya sé que hay que tener «cultura», pero oye… a mí, encantándome leer, lo que me hacían leer en el instituto me aburría soberanamente. Yo es que soy así de lerda, no leo los clásicos rusos; prefiero la morralla contemporánea. Pero bueno, a lo que voy: que si a mí, que me gusta leer, me parecía un torro leer según qué cosas, penaba en mis compañeros y decía «Éstos no vuelven a coger un libro en su vida en cuanto se larguen de aquí». Pero en fin, eso sería harina de otro costal. El tema está en que el sistema está mal planteado y la actitud de unos y otros tampoco ayuda (porque sí, lo siento, pero el esfuerzo es un concepto satánico para muchos alumnos).
[…] 19:00 Como hace buena tarde, decides sacarlos un rato de paseo y aprovechar para comprar unas cosillas de última hora. Mientras vas paseando, el ruido del whatsapp desde dentro del bolso te vuelve a activar. Empieza el whatsapp del cole… Qué deberes hay, que cuándo hay que entregar los libros de la biblioteca, que si mi hijo no se entera de nada, menos mal que tengo el grupo…. Cuando llegas a casa, nada… 140 mensajes de los cuales mas de la mitad son innecesarios. […]
[…] 19:00 Como hace buena tarde, decides sacarlos un rato de paseo y aprovechar para comprar unas cosillas de última hora. Mientras vas paseando, el ruido del whatsapp desde dentro del bolso te vuelve a activar. Empieza el whatsapp del cole… Qué deberes hay, que cuándo hay que entregar los libros de la biblioteca, que si mi hijo no se entera de nada, menos mal que tengo el grupo…. Cuando llegas a casa, nada… 140 mensajes de los cuales mas de la mitad son innecesarios. […]