Lo mío con los nombres viene de muy muy muy antiguo. Cuando era niña me pasaba la vida pensando cómo me gustaría llamar a mis futuros hijos, un hobby que me entretenía muchísimo. Me encantan las etimologías (de hecho, si hubiese estudiado Filología Hispánica, que estuve en un tris, hubiese sido para dedicarme a la lingüística) así que desde bien pequeña me lo pasaba bomba buscando significados, buscando nombres nuevos e investigando. Cada uno tenemos nuestras rarezas, ésta era la mía. La otra, dibujar planos de casas en papel milimetrado hasta que llegaron los programas de ordenador que facilitaban mucho la cosa.
Creo firmemente que el nombre que tenemos nos marca de alguna manera. Gente que tiene nombres digamos difíciles afirman que eso marca carácter. Por eso creo que elegir el nombre de nuestro bebé no es una cuestión baladí: es nuestro regalo, el primero de muchos que le haremos y el único que le acompañará toda la vida. Para mí hay dos reglas básicas a la hora de elegirlo: 1) que no lo pongamos a la ligera y 2) que les guste a los padres. Lo de los nombres es terrible, todo el mundo se cree con derecho a opinar. Y opinar pueden, está claro, pero a los que de verdad les tiene que gustar es a los padres de la criatura. Al final, todo el mundo mete cuchara y hay madres o padres que se encuentran con un hijo con un nombre que no querían poner. Y pase que sea porque le gustara a la parte contratante de la primera parte (o sea, a tu pareja), pero que tu hijo se llame como a tu suegra o a tu madre le gusta y no como a ti te apetece ¡tela! Mi recomendación es que presentéis una política de hechos consumados, o sea, que no dejéis que opine todo hijo de vecino. Porque las opiniones son como los culos, todo el mundo tiene una, y encontrar algo que le guste a todo el mundo es prácticamente imposible.
Índice
Cómo elegir el nombre de tu bebé
Como digo, la recomendación básica es que os guste a los padres. Pero si queréis ir más allá, aquí tenéis algunos tips más:
1. Ten en cuenta la combinación con el apellido.
Tengo una amiga que sostiene que no existen nombres bonitos o feos, sino que es todo cuestión de gustos y de modas. Yo no iría tan lejos (hay nombres que son un espanto, estén de moda o no) pero básicamente es verdad que hay nombres que a unos les gustan y a otros les horrorizan. Pero el nombre no va solo: muchas veces vamos con el apellido pegado y si el nombre es común, más. Así que creo que es interesante mirar el nombre en conjunto, cómo suena con el apellido.
- Cuidado con las cacofonías. Se producen cuando la sílaba final se une con la primera del apellido. Por ejemplo, Inés Esteban, Maca Conde, Mónica Castro. Estos nombres son difíciles de pronunciar seguidos (probadlo)
- Cuidado con las rimas. Hay a quien le gustan y las busca a propósito (tengo una amiga que lo hizo conscientemente y a propósito) pero por lo general se desaconsejan. Oía mucho por la radio nombrar a Manuel Teruel y nunca me terminó de sonar serio. Pero como digo, para gustos los colores.
- Cuidado con las repeticiones y aliteraciones. Muchos de los personajes de los cómics comparten la inicial del nombre con la del apellido (Peter Parker, Bruce Banner, Pepper Potts, así que me vengan a la cabeza ahora mismo en plan rápido). Hay que tener cuidado. Algunas repeticiones y aliteraciones suenan estupendamente pero otras son… complicadas. ¡yo qué sé! Paco Pardo, por ejemplo, suena demasiado brusco, por poner un ejemplo. Yo no digo que no se utilicen si nos gusta, sólo que lo tengamos en cuenta y lo miremos en conjunto.
- Cuidado con la longitud. Si nuestro apellido es muy corto seguramente quedará mejor un nombre largo. Si nuestro apellido es kilométrico, mejor elegir un nombre cortito.
- Cuidado con la rareza. Si tenemos un apellido raro, difícil de escribir o con algún tipo de dificultad, es preferible decantarnos por un nombre sencillo y fácil. Pero si por el contrario tenemos un apellido muy común tal vez sea interesante complicarnos un poco más la vida (tampoco hace falta irnos al extremo… pero quizás si nuestro apellido es el más común de España y nuestro nombre también esto sea poco práctico).
2. Los límites del sentido común
En España a los niños se les puede poner muchos nombres a los niños. No están permitidos los diminutivos (Manolito, Juanita, Toñín) salvo que hayan alcanzado relevancia como nombre propio. Hasta hace unos años las Lolas eran Dolores, los Pacos Franciscos y las Sandras Alejandras. Pero desde 1999 es posible inscribir a los niños con ellos. No se puede poner el nombre de un hermano (salvo que esté fallecido). No se pueden poner más de dos nombres. Y gracias a Dios, tampoco se permiten los nombres que falten al respeto. (Más info, aquí)
En serio, hay padres con muy poco sentido común, que debería ser el más común de los sentidos PERO NO. Se puede intentar ser un poco original, pero siempre con un poco de talento. Convertir a un niño en un chiste andante no tiene ninguna gracia. Un nombre es para toda la vida así que por favor, evitemos llamar a los niños Alonso Alonso Alonso, Blanca Nieves o Disneylandia. De verdad. No tiene gracia.
3. Armonía familiar
Me acuerdo que cuando Carolina Cerezuela tuvo a su tercer churumbel especulábamos sobre cómo se iba a llamar. Veníamos de una familia con Carlos, Carolina, Carla y Carlos … y le ponen a la pequeña Daniela. ¡¡¡NORRRRR!!! Nos reíamos diciendo que la pobre iba a pensar que no la querían. Cuatro personas con diferentes variantes del mismo nombre (Carolus) y a ella le ponen algo que no tiene nada que ver. En general es interesante seguir una línea argumental (me acabo de inventar la expresión, pero me habéis entendido ¿verdad?), o sea, que si nos decidimos por nombres comunes no despuntemos llamando algo exótico al tercero o similares. Se trata de que los nombres tengan sentido juntos.
4. Sonoridad
A efectos prácticos no es lo mismo vivir en Cádiz, que en Madrid, Bilbao o Munich. Hay nombres que en unos lugares suenan fenomenal mientras que en otros son completamente impronunciables. Las familias interculturales comentan lo difícil que es acertar con un nombre que cuadre a todos. Recuerdo una familia franco española que no podían elegir nombres con R por impronunciables para la rama francesa de la misma. Una amiga mía que vivía en lugares anglófonos me contó que al final en su caso lo más sencillo había sido elegir nombres bastante internacionales: Sara, Martín, Nicolás, Ana… al final resultan sencillos en casi todas las culturas.
5. ¿Cuántos hay?
Como ya os he contado, yo soy una friki de los nombres y me gusta dejar pocas cosas al azar. Yo quería nombres tradicionales (nada de cosas inventadas) pero que no se pusieran mucho, al menos donde yo vivo. Así que cuando tenía un nombre que me gustaba iba corriendo a dos sitios: por un lado una aplicación específica (que ya no he encontrado) del gobierno de Aragón en la que podías consultar cuántos nacidos con ese nombre había y por otro lado al INE, el Instituto Nacional de Estadística.
Si pincháis aquí iréis directos a la sección donde podéis hacer las consultas. En la web del INE podéis saber cuántos de cada nombre hay en cada una de las provincias, la edad media de la gente que lleva el nombre y otras muchas cosas. También podéis ver la lista de los nombres más puestos. Es una web completísima y que aporta un montón de información. Por supuesto habrá a quien le dé igual que haya equiscientas Lucías si es el nombre que le gusta y punto, pero habrá quien se sorprenda de que Martina o Valeria estén en el top ten de nombres más puestos en nuestro país cuando hace una década eran raros. A mí lo que me dejó ojiplática es que en 2014 nacieran 651 niños en España llamados Rayan (no Ryan, Rayan, como suena) y sea el nombre que ocupa la posición 71 de los chicos. Todavía no me he recuperado del susto.
Como a mí sí que me importaba os diré que en Aragón había 8 Aldaras cuando le puse el nombre a mi hija y 6 Mencías cuando se lo puse a la pequeña. Es posible que en otras comunidades autónomas fueran más oídos, pero ya os digo yo que aquí no, con las estadísticas en la mano.
¿Cómo os gustan los nombres a vosotros? ¿Me contáis los nombres que habéis elegido para vuestros hijos?
42 respuestas a «Cómo elegir el nombre de tu bebé»
Te voy a solucionar la duda! Rayan no es Ryan mal escrito, es un nombre árabe 😉
(otra loca de la etimología, o como diríamos en catalán… yo también t’etimo! xD)
Me acabas de devolver mi fe en la humanidad jajajajaja Yo después de la cantidad ingente de Izan que hay ya me creía todo… GRACIAS
Yo también pensaba que Rayan era una españolización -que no traducción- de Ryan. Después de tantos Izan (Ethan) y Neizan (Nathan) el error es comprensible… A mí los nombres así españolizados no me acaban de gustar pero a todo se acostumbra una…
Lo más gracioso es que en Navarra y País Vasco se está poniendo Izan como si fuera un nombre vasco… y resulta que en euskera es el verbo «ser-estar».
Siempre he pensado que estos Izan provienen de la serie «Treinta y tantos» 😉
Pues la que tenemos marido extranjero ya ni te contamos lo difícil que es que se adapte al apellido, que no signifique nada raro en aquel país y que se pronuncie igual. Así optamos por nombres internacionales que quedaran bien.
Recuerdo que me descartó Paloma(yo soy de Madrid y me encanta la Virgen de la Paloma y él me dijo que eso era un pájaro muy sucio); Alejandro, por ser el nombre del rey serbio! el enemigo, cuidado); Jakob, me miró y me dijo, un nombre judío???Y así, tres embarazos en total. Y siempre recordándome que en su país, en la época comunista no ponían nombres del santoral, sino que hicieran alusión al proletariado. Traktora, por ejemplo.
Traktora XD Me meo. Un nombre con un glamour fuera de dudas jajajaja. Los de familias internacionales suelen ser los más complicados precisamente por lo que tú dices, las diferencias. Me tienes que decir por privado los nombres de los peques. No puedes dejarme con esta intriga jajajajaja
Ufff los problemas que tuve yo para elegir los nombres de mis hijos! Además de todo lo mencionado, tuve que buscar dos que sonaran normales tanto en España como en Bulgaria. Una odisea.
Ya te leí, ya… menuda historia porque los hay sencillos y que son comunes a las dos culturas pero otros que son terribles 😉
En esta casa comos sencillos para todo, incluidos los nombres. Mi bichilla se llama Laura,muy común, corriente y más del gusto de su padre, pero bueno, ya me vengaré con los siguientes. El tema de la pronunciación me parece clave, sobre todo cuando la gente me proponía nombres catalanes que mi familia andaluza no pronunciaría correctamente en la vida. ¡Con la de nombres que hay e iba a tener que escoger uno impronunciable! Venga hombre. Yo aquí he visto rarezas como Izan (Ethan), y unas modas muy francesas de «Ivet», «Arlet» escritas con Y, con doble T, y con el ciento y la madre de consonantes intercaladas.
Esa es la cosa, que cuando mezclas culturas todo se complica!
pues yo pienso como tu y también me miré a lo bestia el INE. A mi me gustan los nombres de siempre pero poco oídos. Como mi hijo nació en Alabama traté de evitar los acentos y pronunciaciones raras. Al final le llamé Santiago y cada vez me alegro más de esa decisión. Si tengo otro niño tengo clarísimo que le llamaré Enrique que no se oye mucho.
Ay, a mí Enrique me encanta. Lo de poner nombre cuando vives en el extranjero tiene que ser bastante odisea! Santiago es práctico porque no es difícil de pronunciar y muy español. Yo creo que si viviera en el extranjero hubiera elegido algo que me recordara a mi país 🙂
Yo buscaba un nombre nada visto porque mi marido tiene un apellido super común y claro es una faena encontrarte con otra persona en la misma clase llamándose igual… con la primogénita en su día no era un nombre visto pero ahora hay cientos!!!!y en el medico mismamente cuando vamos tengo que dar su fecha de nacimiento para diferenciarla porque hay lo menos 5 iguales y eso me da un coraje!!!!! Asique con el segundo embarazo busque y rebusque hasta encontrar uno raro,rarisimo para evitar lo que ya pasa con la chiquilla… Al final encontré el nombre perfecto, pero me costó un triunfo ponerle el nombrecito porque mi marido no entraba por el aro, madre mía lo que lloré y lloré literalmente hasta lograr ponérselo a la criatura… Es un nombre atípico,nada visto,en mi comunidad solo hay 40, raro sí pero a mi me encanta, la gente me dice de todo cuando lo oyen pero a mi me da igual y cuando vaya a por el tercero haré lo mismo…. Besazos y genial post wapa !!!!
Pues sí! merece la pena complicarse la vida cuando el apellido es muy normal porque si no es muy poco práctico 🙂 Yo también tengo que dar mi fecha de nacimiento en el médico porque nos llamamos dos igual, con los dos apellidos en Zaragoza. Y me da un coraje porque caramba, con mis dos apellidos seguidos solo estamos mi hermana, yo y la tercera tenía que ser Sara también! Manda huevos!
Ufffff…para nombres raros los de los compis de mi hijo en la guarde… Gael, Markel, Sherezade, Thiago, Luna, Naia. Nosotros queríamos un nombre cortijo que no existiera en la familia, y que no tuviera problemas de pronunciación con el apellido del padre, que empieza por R…al final escogimos Iván, sencillo, corto y fácil de recordar.
Por cierto, me he reído mucho con lo de Rayan, me ha recordado dos historias que me contaron cuando estaba embarazada: un niño que le habían puesto Braian (tal cual). La otra historia es de una chica que puso a su hija Iloveny, cuando le preguntaron de donde venia su nombre dijo que lo había visto en una sudadera y que le había gustado mucho…diréis, y eso que tiene de raro? Pues que la sudadera ponía I love NY…jajajajajajaja
en realidad muchos de los nombres que citas no son raros, de hecho están en la lista de los 100 nombres más puestos 😉 Ahora mismo se pone más Gael por ejemplo que Eduardo o Roberto que nos suenan más comunes 🙂 Brayan yo también conozco a uno (y su madre lo llamaba a gritos) y lo de Iloveny es matador jajajaja
A mí Gael me encanta, era uno de los de mi lista para el pirata, pero mi costillo no lo aprobó.
A mi me parece un horror horroroso escribir los nombres «internacionales» como suenan, tal como Izan, Yeison, Neizhan
A mí personalmente también. Para qué voy a mentirte 😉
Mi comentario no está entero!
El 90% de mis clientes son cubanos y todavía me da la risa cuando me dan el nombre en muchos casos. Los más tronchantes… Maiday, Deily, Leidilaura, Disnéi y Yusnavi! En más de una ocasión he tenido que ponerle el mute al teléfono para no soltar la carcajada¡
jajajaja no me extraña! Yusnavi es U.S. Navy pronunciado. Casi muero cuando me enteré de dónde venía!
Yo me quedé de pasta de boniato también! Lo mejor es q lo usan para ambos sexos, muy neutro el jaja. Y la Deily lo sacaron de un frasco de pastillas q tomaba la madre que ponía «one daily», contado por la mamá de la criatura ante mi cara de estupefacción jaja
no puedo parar de reír jajajaja
Jaja yo también soy una loca de los nombres, desde bien pequeña, me quedaba con los que más me gustaban, me costaba horrores ponerle nombres a mis muñecas porque me gustaban mil nombres y me compraba libros y libros de nombres de niñ@s jaja ahora a mis 25 años lo tengo muy claro, y hablado con mi pareja! Aunque tardará unos años en llegar, ya sabemos los nombres de los futuros retoños jaja el de niña vasco, y porque a mi pareja le suena a japonés y le gusta (Naia) y el de niño, como viene de padres un poco frikis, nos gusta Luke, pero no solo por el hijo de Darth Vader, sino por lo original y sonoro que es! Lo que aveces le digo, que suena más a nombre de perro que a bebé jaja pero nos parece una variante chula de Lucas! Lo unico malo que veo esque su primer apellido será cortito, y el segundo más largo, y eso es lo que no me pega, pero yo tengo un nombre corto y lo agradezco tanto, que así se va a quedar nuestra idea jaja buen post!!! Un besito!!
Muchas gracias! Un beso! (aunque Naia podía ser Leia jajajajaja)
Mis hijos Pablo y María tienen un apellido tan habitual que cuando googlean su nombre salen tantos que no se les encontrará nunca.
Hay que pensar eso también al elegir?
Yo soy partidaria de que un nombre sirva para diferenciar. Yo no elegiría combinaciones demasiado habituales por eso en general, pero con apellidos comunes menos aún. Lo siento, es mi opinión. Aunque como digo, cada padre que haga lo que quiera…
Nosotros optamos por la cacofonía y la aliteración de forma consciente. Nos suena bien, debe ser por haber leído tantos tebeos ja ja ja ja ja
Estoy de acuerdo contigo en que hay que dedicar un poquito de tiempo a elegir el nombre de nuestros niños: es divertido, hace ilusión y luego tienes una historia que contar. Yo tengo 4 hermanos, todos tienen una historia que contar de su nombre menos yo, me da una rabia… Eso sí, puedo decir que si hubiera sido chico me hubiera llamado Julio César porque tengo un hermano que se llama Marco Antonio. En mi familia sí que creemos en la «línea argumental» ja ja ja ja
Cuando entré en la página del INE hace ya unos años aluciné del montón de información que da.
Nosotros lo teniamos muy claro desde el principio tanto si era niño como si era niña, bueno miento el de niño lo tenemos aún en negociaciones. Me hace mucha gracia lo tener en cuenta la sonoridad, tengo unos amigos Murcianos que van a tener un hijo ahora, y hablando sobre nombres me decían que hay dos que no pondrán nunca porque en Murcia no existen «Carlos» e «Inés» en Murcia serían «Calo» e Ine», no me había parado a pensar en eso!!!
Que post tan buebo, no conocía yo lo del INE, en mi caso, para buscar el nombre de mi hija tuve en cuenta unos criterios: que empezara por consonante porque me resulta mas cómodo a la hora de decirlo; que termine en vocal, porque aquí en Andalucía nos comemos los finales, a mi me llaman Ine, en lugar de Inés; que fuese un nombre sin diminutivo ni que se pudiese acortar, como Pepe en lugar de José o Cristi a las que se llaman Cristina; también busqué para que no tuviese sílabas trabadas como: Clara o Andrea; y el requisito más importante, que no lo tuviera nadie en la familia….pueden parecer muchos requisitos pero como bien comentas en el post, debe ser algo para toda la vida…por si os preguntais qué nombre le he puesto al final: Marta y si hubiese sido niño Hugo.
Esto de buscar nombre la verdad es que muchas veces no es tan fácil como parece.
Cuando mis padres buscaron nombres para mi hermana y para mi tuvieron que buscar nombres que se pronunciaran igual en castellano y en catalán puesto que mi familia materna es de Soria y algunos nombres típicos de Cataluña les hubiera sido díficil de pronunciar.
Pero luego está el ponerse de acuerdo con la pareja, en mi primer embarazo cuando supimos que iba a ser niña nos costó un montón ponernos de acuerdo con el nombre. Y es que yo siempre había pensado como quería que se llamaran mis hijos pero esos nombres a mi marido le horrorizaban y al final encontramos un punto intermedio.
Lo bueno es que con el segundo embarazo tenemos claros los nombres y cuando por fin sepamos que va a ser no habrá discusión.
Buenas! Nosotros lo teniamos claro desde el.principio del embarazo, si era niño se llamaría Darío, y si era niña, que fue niña, se llama Vera. Este lo elegimos por ser sencillo y porque no conocíamos a ninguna Vera (se ve que está o se puso de moda, que en pediatría un día la mía era la cuarta Vera de la mañana). Ahora bien, si algún día repito maternidad, si es niño ya lo tenemos, pero y si es otra nena? algún criterio para elegir el nombre de un segundo hijo?
Pues en principio, para mí, el mismo: que les guste a los padres sobre todo. En todo caso, para mí (pero esto ya es mi criterio), que tengan un poco de sentido juntos. No sé, si el de la mayor es un nombre sencillo como Vera y relativamente poco puesto, pues tiraría por algo similar. No se me ocurriría ponerle, por ejemplo, Inmaculada Concepción, que no pega ni con cola, ni Yessica Daniella… Algo en la línea, vamos.
Nosotros estamos esperando nuestro primer hijo y se va a llamar Oliver. No esta de moda y no esta muy repetido. Además tiene un significado muy bonito «el que trae la paz» a nosotros nos encanta!! 🙂
Hola,… Cuando escogimos el nombre de mi hija mayor, Laura, seguímos todos los pasos que ya habéis comentado: el apellido, las pronunciaciones, nombre corto son lugar a diminutivo, consulta de los nombres más comunes, etc., bueno pues resulta que después fue el nombre más puesto ese año y encima en nuestra misma ciudad hay otra niña 1 año mayor con el mismo nombre y apellidos, cuando vamos al médico tenemos que identificarla con nombre completo y año de nacimiento!!!! Por cierto mi segunda hija se llama Ivet, sin Y ni dos t ni ninguna intercalación…es un nombre adaptado en Cataluña aceptado por la Generalitat y ya de paso que me encanta porque sigue cumpliendo todos los pasos imprescindibles….y me asegure que la otra Laura no tuviera una hermana llamada así, por si las moscas 😉
Yo tengo dos niños, uno de casi 5 años y un bebé de 3 meses.El nombre del grande lo eligió mi marido, se llama Ian,pues es Juan es Irlandés cómo el q es Iván (Juan en ruso).
El nombre del pequeñajo fue cosa mía y quise q siguiese la misma estela del grande así q manos a la obra a buscar un nombre Irlandés, Neal fue el elegido (por si alguna lo está pensando se pronuncia Nil) ¡La verdad es q m encantan los dos!
Yo a mi hija le puse Mayerli.
A mi es un nombre que me encanta pero reconozco que para la gente es complicado recordarlo y les cuesta un poco pronunciarlo. Pienso que también es la falta de costumbre por no ser un nombre oído y común.
Un saludo
Justo nos hemos enterado hoy de que estamos esperando a nuestro primer hijo y lo del nombre está ya más que decidido. Si es niña será Laura (como la madre -yo-, y por imposición del padre: dice que no quiere ningún otro nombre) y si es niño se llamará Milo, porque me da la gana.
Felicidades por el blog, estoy totalmente pez en el terreno y me está sirviendo de mucho!
Muchas felicidades, Laura! Espero que vaya todo fenomenal! Un abrazo!
Vaya! no había pensado en eso de las rimas. No solo es que el nombre y apellido tengan una especie de semejanza gramatical, sino que la entonación ayude. Muy buen artículo. Yo estaba buscando nombres para mi sobrino aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Ik7qbPYJjcE y de verdad me ayudó! ahora me toca combinar esos nombres con los apellidos jaja 😀
La armonía con el apellido es extremadamente importante!