Cuando una da a luz surge la pregunta ¿y qué hacemos con el cordón umbilical? Actualmente existen dos opciones: 1) donarlo 2) conservar las células de manera privada. Son dos opciones distintas, con distintas implicaciones. Las dos son buenas opciones, y sólo hay que saber cuáles son las implicaciones de la decisión que tomemos. La primera opción, sin embargo, no está disponible en todos los hospitales. Yo he dado a luz en dos diferentes y no era posible en ninguno de los dos, así que habrá quienes podáis elegir y quienes sólo podáis valorar la segunda de las dos opciones. Pero ¿por qué donar o conservar la sangre o el tejido del cordón umbilical? ¿Por qué es importante? Todos hemos oído hablar de las células madre pero para los que, como yo, somos de letras-muy-de-letras nos resulta un poco complicado saber exactamente qué son. Secuvita, el primer banco privado de Europa para la conservación de sangre y tejido del cordón umbilical, nos cuenta que son «los elementos que forman la vida. A partir de la primera célula madre –el óvulo fecundado– se desarrolla un ser humano completo.» Todo nace de una única célula que genera distintos tipos de células con distintas funciones (hematocitos, neuronas, celulosa epiteliales sólo son algunas de las células que se producen). Sus funciones son construir pero también y sobre todo son las responsables de la regeneración y de la reparación de tejidos y órganos después de lesiones y enfermedades. Las células madre siguen presentes en nuestro organismo después del parto y hacen posible nuestro crecimiento.
En el momento del parto, estas células (que son oro puro) se encuentran en cordón umbilical y obtenerlas es sencillo, indoloro y está exento de problemas éticos. En el cordón umbilical hay sobre todo un tipo de células madre que dan origen a tejido conjuntivo (músculos, cartílagos y huesos). Además, dado que las células madre envejecen con nosotros son especialmente valiosas ya que su poder de regeneración es superior.
Secuvita es el banco de almacenamiento privado de células madres más antiguo de Europa. En él podemos guardar las células madre para uso familiar: si un familiar hace uso de ellas en un transplante mejora la tasa de supervivencia porque se reduce el rechazo. Este directamente no existe cuando son células propias ya que la compatibilidad es del 100%.
Una de las cosas más chulas que tiene Secuvita es la Iniciativa hermanos para ayudar a niños enfermos. Si un niño enfermo tiene un hermano posteriormente conservan sin coste durante 5 años la sangre del cordón umbilical para poder tratar a su hermano mayor. Gracias a esto se ha podido ayudar a un niño de 5 años con anemia aplásica, otro de 10 años con leucemia, y a un chico y una chica de 14 y 10 años con beta-talasemia.
2 respuestas a «Conserva las células con secuvita»
Yo quería donar mi cordón, pero en mi hospital tampoco existía esa opción.
Me planteé lo de conservarlo, pero para mi era como tentar a la suerte a necesitarlo en un futuro, algo así como esa manía que tienen algunas personas, de hacer un seguro de defunción a un niño recién nacido. No sé, a mi me da yu-yu.
Si algún día nos hiciese falta, seguramente me arrepentiría olímpicamente de estas palabras, pero hoy por hoy…
En fin, considero que es una decisión muy personal y va en la experiencia y creencias de cada uno.
Besicos!
Hola! Me ha gustado mucho el post, pero siento decirte que hay una tercera opción para el destino del cordón : dejarlo latir 3 minutos antes de cortarlo, y asi se beneficia el beb que acaba de nacer (y en mi opinión a quién pertenece ese cordón, no?). Así se previenen muchas anemias. Más info en http://www.bebesymas.com/recien-nacido/retrasar-dos-minutos-el-corte-del-cordon-favorece-al-bebe-en-los-primeros-dias-de-vida
Saludos!