Categorías
Maternidad

Horario infantil en la televisión ¿Qué supone?

Ha habido mucho revuelo recientemente por la emisión del trailer de la película No apagues la luz (puedes verlo aquí si no lo has visto) en horario protegido en la televisión. A unos padres, entre los que me incluyo, les parece que no debe ponerse a ciertas horas en la tele y otros por el contrario no ven problema en ello. Estuvimos debatiéndolo en Facebook pero como creo que hay mucha tela que cortar con esto del horario infantil vamos a intentar aportar algo de luz con los convenios en la mano.

kid watching tv

Los convenios reguladores

Las instituciones animan a la protección de los menores en los servicios audiovisuales y de información. A nosotros nos afectan las que dictan las instituciones europeas (en concreto la que nos afecta es al Resolución del Parlamento Europeo de 24 de octubre de 1997 sobre el Libro Verde relativo a la protección de los menores y de la dignidad humana en los nuevos servicios audiovisuales y de información), pero podemos encontrar iniciativas similares en otros países. Por este motivo en nuestro país RTVE, Mediaset, Atresmedia, Unidad editorial, Net TV y Forta firmaron un Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia. Es un acuerdo de mínimos, aunque ya dice que cualquiera de los firmantes puede endurecerlo más. En el texto del convenio también fijan los encargados de velar por su cumplimiento: un Comité de autorregulación, que es el que resuelve las dudas y tramita las quejas y una Comisión Mixta de Seguimiento que hace de segunda instancia.

Horario infantil ¿Qué es?

Entendemos en nuestro país como menores a todos las personas por debajo de 18 años de edad. Pero claro el sentido común nos dice que no es lo mismo uno de diecisiete que un niño de tres años. Es por esto que existe un horario protegido que va de las 6:00 a las 22:oo horas pero se establecen franjas en las que la protección todavía tiene que ser mayor. Son franjas de protección reforzada: por la mañana de lunes a viernes de 8:00 a 9:00, siendo de 9:00 a 12:00 en sábados, domingos y festivos y de 17:00 a 20:00 horas. O sea, los ratos en los que es más fácil que pueda haber menores de 13 años delante de la tele que queramos proteger; las mañanas y el rato de la tarde.

Este horario puede suspenderse por motivos de sentido común: si se producen acontecimientos de relevancia informativa que obliguen a difundir noticias trascendentales. Estoy pensando por ejemplo en el 11M o similares.

En el texto se dice explícitamente que no podrán emitirse programas clasificados como no recomendados para menores de 18 años en el horario protegido, pero sobre todo, que en las franjas de protección reforzada directamente no se podrán emitir programas clasificados para menores de 12 años.

scared

¿Qué se pretende con el horario protegido?

Por un lado, darnos herramientas a los padres para que seleccionemos los programas para nuestros hijos. Es OBVIA la responsabilidad que tenemos nosotros de que nuestros hijos vean televisión adecuada a su edad. Tener a los niños clavados delante de la televisión viendo indiscriminadamente todo lo que echan no es una opción razonable. Sobre todo cuando los niños son pequeños es interesante ver la tele junto a ellos para decidir si algo es apto para ellos, comentar cosas interesantes juntos y que la televisión sea algo que nos enriquezca. En ese sentido personalmente considero que nunca debería haber una televisión en un dormitorio infantil porque además de todo esto es ponérselo demasiado fácil. Ya tienen tablets, ordenadores… mejor no poner una tele en su cuarto.

Así, el convenio de autorregulación de las teles clasifica los contenidos en distintas categorías para que tengamos claro para quienes están orientados los contenidos. Obviamente es una recomendación: yo suelo mirar la clasificación por edades de las películas en el cine (en la tele no tanto porque suelo haberlas visto antes de ponérselas a mis hijas) y a veces decido conscientemente llevarlas a alto pensado para más mayores porque considero que tienen madurez suficiente para entenderlo. Pero está bien saber para quien está pensado para luego no llevarnos a engaño.

Esto en el plano práctico. En el plano teórico el objetivo de la autorregulación incluye cosas tan loables como evitar lenguajes indecentes o insultantes (incluyendo mensajes de SMS puestos en pantalla), evitar la incitación a las drogas, a la extrema delgadez, evitar el contenido explícito sexual, evitar la instrumentalización de los niños en los conflictos de adultos, o evitar la difusión de las ciencias ocultas o sectas. Todo muy loable. Por supuesto todos podemos citar ejemplos en los que se saltan esto a la torera y que son por supuesto denunciables. Si queréis denunciar un caso concreto hay que hacerlo aquí o escribiendo un email a reclamaciones@tvinfancia.es

Compromisos de las televisiones

Como cosas concretas:

  • DELITOS: No se emitirán imágenes ni menciones identificativas de menores como autores,
    testigos o víctimas de actos ilícitos.
  • DISCAPACIDADES: No se utilizarán imágenes ni menciones identificativas de menores con graves
    patologías o incapacidades con objeto propagandístico o en contra de su dignidad.
  • DROGAS: No se mostrará a menores identificados consumiendo alcohol, tabaco o sustancias
    estupefacientes.
  • CRISIS: No se entrevistará a menores identificados en situaciones de crisis (fugados de su
    casa, que hayan intentado el suicidio, instrumentalizados por adultos para el
    crimen, involucrados en la prostitución, con sus padres o familiares allegados
    implicados en procesos judiciales o recluidos en la cárcel, etc.).
  • EN DISPUTAS ADULTAS: No se permitirá la participación de menores en los programas en los que sediscuta sobre el otorgamiento de su tutela en favor de cualquiera de sus
    progenitores o sobre la conducta de los mismos.
  • VEJATORIO: No se utilizará a los menores en imitaciones de comportamientos adultos que
    resulten vejatorias.

niño viendo tv en horario infantil

¿Y en los informativos?

Una de las cosas que más he oído para defender la emisión del trailer de una película no recomendada para menores de 13 años es «es que en los informativos se ven cosas peores». Estamos de acuerdo. Pero varias puntualizaciones.

  1. Los informativos no se emiten en horario de protección reforzada. Se emiten en horario de protección de menores de edad, lo que quiere decir que no se pueden emitir cosas para mayores de 18 años, pero todo lo demás sí. En lo que se refiere al trailer técnicamente se debería poder poner en horario de las noticias, pero no a las 8:30 de la mañana o las 18:00 horas.
  2. El mismo convenio habla explícitamente de los informativos porque entiende que no es lo mismo que un programa cualquiera. En concreto se hace hincapié en que «se evitará la emisión de imágenes de violencia, tratos vejatorios o sexo no necesarios para la comprensión de la noticia», que se «evitará la emisión de secuencias particularmente crudas o brutales» y en los casos en los que sea necesario hacerlo se deberá avisar a los espectadores.
  3. En el caso de que consideremos que se lo han saltado a la torera, siempre podemos poner una denuncia siguiendo los pasos que comentaba más arriba.

Otra de las cosas que me enfada un poco es el argumento de que con la de cosas que hay en la tele que se saltan el convenio (algo en lo que podemos estar de acuerdo) por qué nos enfadamos con esto. Pues mira, por algún sitio hay que empezar. Siempre vamos a tener cosas que se salten el convenio, pero estaremos de acuerdo en que hay que empezar en algún sitio. Y repito, si alguien cree que se vulnera el convenio, puede denunciarlo. ¿Que los viceversos creéis que lo vulneran? Pues habría que denunciarlo exactamente igual. Repito, puede hacerse aquí. Nunca es tarde si la dicha es buena.

¿Y la publicidad?

La publicidad está igualmente regulada. Existe un convenio que podéis encontrar en la página de Autocontrol referido a la publicidad para menores en el cine, por ejemplo. Se llama Código Ético de publicidad en el cine. En cuanto a la televisión se está a lo establecido en el Acuerdo del 19 de diciembre de 2003 por el que la Secretaría de Estado de telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Y en ella se dice esto literalmente en el apartado II sobre la protección de los menores frente a la publicidad, restricciones horarias o bloques de información.

Como es sabido, el art. 17.2 de la Ley de TV Sin Fronteras establece que la emisión de programas (y también publicidad) “susceptibles de perjudicar el desarrollo físico, mental o moral de los menores” sólo podrá realizarse entre las veintidós horas del día y las seis horas del día siguiente, y deberá ser objeto de advertencia sobre su contenido por medios acústicos y ópticos. Así, por ejemplo, a tenor de este precepto, debería restringirse al horario adulto la emisión:

a) De aquellos anuncios no dirigidos al público menor de edad que contienen escenas de alto impacto que si bien no son susceptibles de infringir el art. 8 de la Ley 25/1994 (que prohíbe, entre otras, la publicidad que “incite a la violencia”), son susceptibles de perjudicar el desarrollo físico, mental o moral de los menores.

b) De aquellos anuncios con contenidos explícitos de naturaleza sexual (verbal o visual), salvo que los mismos sean utilizados con fines claramente educativos. Resultará asimismo conveniente evitar que aquellos anuncios que no sean susceptibles de perjudicar el desarrollo físico o moral de los menores en general, pero que de algún modo puedan resultar perjudiciales para el público más infantil, sean difundidos en horarios o bloques de programación con audiencia mayoritariamente infantil o, en su caso, coincidente con el horario de especial protección que pueda ser determinado por la Administración.

Yo creo que hay poco margen para la opinión en el caso del trailer de la película de miedo para mayores de 13 años: si tiene escenas de alto impacto (y las tiene, porque son muchos los niños que refieren problemas a la hora de dormir y de miedo a la oscuridad) no debería emitirse. Y yendo más allá, al hilo de lo que comentaba una lectora en facebook, por el punto dos sería cuestionable también la emisión constante de anuncios de geles de placer y preservativos a todas las horas del día en cualquier canal de televisión. Puedes estar viendo con tu hija como es mi caso La fiebre de las minicasas en Divinity» (un programa adecuado a su edad, para todos los que dicen que los niños deberían ver sólo Clan) y que nos salten unos cuarentones contándonos lo bien que se lo pasan cuando utilizan los geles de placer con sabor a fresa. A mí no me incomoda especialmente, pero es posible que haya gente a la que sí y creo que cuando menos estaría ahí, al filo.

En conclusión

No se trata de un montón de padres histéricos: es que emitir el anuncio en el horario de protección reforzada entre las 8:00 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:00 y las 20:00 es claramente denunciable y emitirlo en horario protegido cuando menos sería para cuestionárselo. No se trata de que «a mi hijo no le dé miedo». Se trata de que se ha hecho una ley para proteger a los menores en general y no me parece de recibo que haya niños que de repente están cogiendo miedo a la oscuridad porque sí ¡se supone que las televisiones deberían velar por ellos!. Los padres obviamente tenemos que hacer nuestra parte y no exponerlos a programas no adecuados para ellos, pero sin duda la responsabilidad también cae del lado de las televisiones que deberían tener más cuidado a la hora de programar ciertos contenidos, aunque sean publicitarios.

Por Walewska

Madre de dos niñas. Gafapastas. Cuqui de barrio. Me gusta tomarme la vida con humor. Cuando tengo un rato libre me abro un blog. Escribí Relaxing Mum of café con leche. Me gusta andar descalza, creo que los postres sin chocolate no son postres y soy compulsiva en todo lo que hago.

7 respuestas a «Horario infantil en la televisión ¿Qué supone?»

A mí me parece que nos hemos ido de un extremo a otro. De 6 de la mañana a 10 de la noche es horario protegido. O sea: todo el día. Yo entiendo, defiendo y apoyo que se proteja a la infancia, pero una cosa es proteger y la otra meter en una burbuja, que creo que es lo que pasa actualmente. No tengo hijos pero mi trabajo implica estar en contacto directo con la infancia y diré que estas medidas, hoy día, están ya obsoletas. Hay niños de 7 años que tienen una tablet para ellos, a los 10 incluso muchos ya tienen móvil. Internet. Las puertas al campo. Tienen acceso a todo tipo de contenidos. La de cosas que ven pondrían los pelos de punta a más de uno. Yo he visto a adolescentes de 11 años enviar-se por Whatsapp vídeos de decapitaciones del EI que les parecían de lo más divertidas. O de animales en mataderos. Me apena decirlo y por supuesto que siempre hay maravillosas y afortunadas excepciones, pero las generaciones actuales están insensibilizadas a tipos de violencia muy extrema. Y no culpo a los padres, que muchas veces ni lo saben. Yo, que soy adulta, soy incapaz de ver los informativos: me informo por radio. Yo creo que más que las películas, el problema está ahora mismo en la vida real.

Yo lo siento pero no estoy de acuerdo contigo. Horario reforzado, o sea, el que protege a los menores de edad de verdad son exactamente 4 horas, una por la mañana y tres por la tarde. Punto. No es lo mismo un niño de 13, que uno de 7 que uno de 2. No lo es.

Totalmente de acuerdo!
Soy incapaz de ver muchas noticias xq se me ponen los pelos de punta: porque lloro de ver tanta tragedia y q decir de los vídeos estos q circulan x las redes de niños pegandose etc Yo no puedo verlos y a muchos les produce risas!

Me cabrea mucho cuando mi hijo ve pepa Pig (q son sus dibujos favoritos) y tengo q escuchar como Pepa llama en varias ocasiones tonto a su hermano cuando yo le digo a mi niño de tres años q decir eso está mal!
X algo hay q empezar y las cosas x supuesto q deberían cambiar.

Al final fuimos a verla el sábado. Menuda turra de película. Aburrida hasta decir basta. El tráiler es verdad que da más miedo. La película es tremenda. SOPOR.

Sé que este comentario lleva mucho puesto, pero tengo una espinita clavada pendiente de este finde y para quejarme en serio debo coger papel y boli cuando tenga la tele encendida. Mi nena de siete años me ha pedido explicaciones sobre un anuncio del ministerio de sanidad, emitido a todas horas y por ejemplo en un programa de casas reformadas con un público mayoritariamente femenino. El anuncio al que me refiero habla de prostitución y comercio humano. Quién le explica a una niña de siete años insistente lo que es invertir en mafias, sufrimiento y demás… por qué salen esas mujeres… Gracias al ministerio por proteger a nuestros niños de mundos que aún no entienden ni deben entender, por tener en cuenta cuál es el público objetivo para esa campaña y el horario adecuado. Sé que muchos me entenderéis y que no soy la única que ha tenido el problema, que a veces lo más claro y evidente causa incluso menos preguntas que este tipo de publicidad.

Son las 15.49 horas. miercoles 10 de abril de 2019. En el canal BOM TV están emitiendo desde las 14:32 a las 16:02 la película «Atrapadas por la mafia», y en la hora del almuerzo pudimos ver como un criminal a punta de pistola obliga a una mujer supuestamente médica a trocear un cadaver con una sierra para luego meter los pedazos en una picadora. Se ve el cadaver antes del troceado sangrante. Los ruidos de la sierra al cortar los huesos. ¿En el momento que la emiten es permitido?. En la web del canal BOM no aparece dirección del posible defensor del espectador del referido canal. ¿Que hay que hacer? ¿Irse a una comisaría de policía o a un juzgado a presentar la denuncia? ¿A esta indefencsión hemos llegado?. Atentamente. Carlos

Más que un comentario se trata de una reflexión. No soy amigo de prohibir por prohibir, pero sí de regular. Cuando se pretende proteger a los niños y jóvenes en su desarrollo emocional ¿no debería ser prioritario evitarles los espectáculos violentos y sangrientos? ¿Cómo es posible que se permita a cadenas como Telemadrid emitir corridas de toros a las 7_8 de la tarde? Fijo verán una carnicería en lo referente al toro, pero nadie garantiza que no vean cómo sale un caballo corriendo con las tripas colgando, o cómo le entra a un hombre el pitón por el cuello y le sale por el ojo, o le atraviesa el muslo y se desangra en directo. Luego nos extrañamos de lo violenta que se está volviendo nuestra sociedad, en especial nuestra juventud. Perdón por ser tan explícito pero las imágenes lo son más y ni siquiera son ficción. Un saludo a tod@s.

Los comentarios están cerrados.