Recientemente una juguetera y una editorial aliaron para lanzar una colección de libros y figuras para aprender sobre las etapas, lugares y civilizaciones de la historia.A mí, que estudié Historia en la universidad, me parecía una gran colección. Pero resulta que al mirar bien las figuras no había ni una sola mujer. Ni una sola. De 60. Por si os lo preguntáis menos de 10 tenían nombre y apellidos. El resto eran figuras genéricas y hubiese dado igual que fuesen hombres o mujeres. Pero ni eso. Ni por cubrir cuotas.
Las mujeres estamos tristemente acostumbradas a ser ninguneadas. Por un lado durante la historia lo hemos tenido más difícil porque hemos sido recluidas en nuestros hogares y hemos tenido mucho más difícil el acceso a la educación. Aún así, hubo mujeres que se las apañaron para destacar en un mundo de hombres. Por otro lado la selección de los hechos que importan siempre se ha hecho desde un punto de vista masculino (y añadiría, blanco y europeocentrista) ¿Qué es más importante, ser un guerrero o crear la enfermería, por poner un ejemplo? ¿Qué es más importante, algo ocurrido en Europa o en África? La misma selección de las cosas que son relevantes dice mucho de nosotros y se deja a mucha gente por el camino.
Por eso esta semana hemos puesto en marcha la iniciativa #mujeresquesonhistoria a la que os animo a sumaros, seáis hombres o mujeres. No es una cuestión de enfrentarnos y ver, como se dice en román paladín, quien la tiene más larga. No queremos negar la importancia de las cosas que han hecho muchos de los hombres ilustres porque creemos que la tienen: sólo queremos hacer visibles otras cosas que han sido calladas y que merecen un sitio. Queremos que nuestras hijas (y nuestros hijos) tengan modelos femeninos en los que verse. Que sepan que pueden ser científicas, políticas, literatas, inventoras y todo lo que ellas se propongan. Una sociedad con modelos de mujer potentes es una sociedad mejor.
Llenad vuestros muros de mujeres a las que admiráis, de cualquier ámbito. Escribid sobre mujeres cuyos logros os inspiran. Hacedlo por vosotros y por vuestros hijos.
Con la colaboración de mi amiga Pilar Cruz, especialista en feminismo y comisaria de distintas exposiciones sobre el tema he elaborado un listado de 10 mujeres de distintas razas, continentes y épocas que merecen ser recordadas. No están todas las que son (obvio) pero creo que todas las que están merecen ser recordadas.
10 mujeres que son historia
1. Ada Lovelace (1815-1852). Científica, poetisa, analista y metafísica.
Ada fue una matemática y escritora británica que escribió el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Una mujer de inteligencia simpar a la que se suele conocer como la primera programadora de ordenadores. Ada interpretó las ideas del científico protoinformático Babbage y describió un lenguaje de programación. En su honor en 1979 Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje informático al que llamó Ada. Murió a los 37 años. Como dato anecdótico, era la hija de Lord Byron.
2. María Moliner (1900-1981) Bibliotecónoma, lexicógrafa y filóloga
La aragonesa María Moliner no paró de hacer contribuciones a la biblioteconomía y archivística. Además fue la autora de la más importante obra léxica sobre el español escrita, el Diccionario de uso del español conocido como Diccionario María Moliner, que tiene más entradas y acepciones incluso que el de la Real Academia Española.
3. Elinore Pruitt Stewart (1876 – 1933). Escritora y pionera
Una más entre las miles de mujeres que salieron de la ciudad para colonizar el “salvaje” oeste americano, lo que la diferencia es que ella dejó testimonio escrito en forma de cartas a su amiga entre 1909 y 1914. Aparte de su gran valor literario, lo que las hace especiales es su manera de narrar la vida cotidiana de frontera y su puesta en valor de la solidaridad y la colectividad en contra de la idea de la conquista del oeste como territorio de la individualidad y el cowboy solitario. De fuerte personalidad y un sentido de la independencia muy desarrollado (se negó a casarse hasta que se aseguró de que legalmente las tierras que trabajaba se pusieran a su nombre), Elinore representa a todas esas mujeres decididas y autosuficientes que supieron vivir con dignidad en territorios hostiles, y hacer la vida posible en esos lugares.
4. Leonor de Aquitania (1122-1204), Reina de Inglaterra y Francia
Leonor de Aquitania la mujer del medievo más influyente, poderosa, e incluso podríamos decir feminista. Una mujer muy bella y también de inteligencia cultivada que sobresalió en un mundo de hombres. Fue reina de Francia y de Inglaterra, fue a las cruzadas ella misma, ¡se divorció! y fue madre de dos reyes, Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra (el que sale en Robin Hood). Una mujer excepcional enterrada en la Abadía de Fontevraud. En mi viaje de novios fui a visitar su tumba ex profeso.
5. Rosie the riveter
No podía dejar de figurar en esta lista de mujeres que son historia Rosie the Riveter (Rosie la remachadora), que es un icono cultural de Estados Unidos. Las «rosies» durante la Segunda Guerra Mundial trabajaron en fábricas produciendo munición y suministros bélicos. Cuando acabó la guerra, a pesar de estar formadas y de querer seguir trabajando en ello fueron relevadas por los soldados desmovilizados y relegadas a sus hogares. Debe su nombre a Rose Will Monroe, una remachadora que participó como estrella en una película de propaganda sobre las contribuciones a la guerra.
6. Hipatia de Alejandría Alejandría (355 o 370–415 o 416), científica
Se considera la primera mujer científica de la historia. Hizo grandes contribuciones a las matemáticas y a la astronomía, aunque apenas quedan testimonios de su vida y obra puesto que se perdieron. Sin embargo en la Edad Media se reconoció su labor. Era una mujer sabia que dedicó su vida a la investigación, especialmente la científica. Si queréis conocer más sobre su vida, la película Ágora de Alejandro Amenabar está dedicada a ella (Rachel Weisz, su protagonista, en la foto).
7. Benazir Bhutto (1953-2997), política.
Fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán, Pakistán, país que dirigió en dos ocasiones. Murió asesinada en plena campaña electoral.
8. Florence Nightingale (1820-1910), madre de la enfermería moderna.
Florence nació en Florencia en el seno de una familia británica de clase alta. Era atractiva, inteligente y con dinero: se hubiese podido casar con quien quisiese pero ella quería ser enfermera para horror de su familia. Trabajó en la guerra de Crimea y fue la que demostró que la falta de higiene en los hospitales de campaña mataban más que la propia guerra. Fundó una escuela de enfermería e hizo que se convirtiera en una carrera respetable. Se la conoce como la Dama de la lámpara porque vagaba incansablemente por los hospitales visitando a enfermos con una.
9. Angie Elizabeth Brooks (1928-2007), política
Brooks nació en Liberia. La casaron cuando era una adolescente, se divorció y peleó por estudiar. Consiguió una beca en EEUU para estudiar Ciencias, Artes y Derecho. Se convirtió en la primera mujer africana (y la segunda en general) en presidir la Asamblea General de la ONU en 1969. Volvió a Liberia y fue la primera mujer que formó parte de la Corte Suprema de su país. También fue profesora de Derecho en la Universidad de Libreville.
10. Teresa Perales (1975- ) Deportista paralímpica
Quiero acabar con un modelo actual, alguien a quien admiro de manera activa: Teresa Perales era (hasta que a Phelps le dio por batir todos los récords este verano) la deportista olímpica con más medallas. A Río de Janeiro acude con 22 medallas ya en su haber, conseguidas en 4 Juegos. A estos acude con 40 años y su eterna sonrisa pintada en el rostro. Por muchos motivos, todo un modelo de mujer.
4 respuestas a «Mujeres que son historia»
[…] raíz de eso escribí una entrada sobre mujeres que son historia, con diez referentes. Creo que lo más constructivo es sacar a la luz referentes femeninos interesantes no sólo para […]
[…] Figuras femeninas a las que admiro […]
[…] los más pequeños. Por suerte, de vez en cuando, aparece un álbum ilustrado que nos habla de un personaje importante en la historia, ya sean en un campo científico o artístico o bien a nivel más humano. Hoy en boolino queremos […]
[…] el Festival Miradas de Mujeres en el que varias creadoras aragonesas explicaban cuáles eran sus referentes femeninos. Como nos contaban, Linda Nochlin se preguntaba ya en 1971 por qué no había habido en la […]