La semana pasada tuve la suerte de poder asistir al evento Vida saludable. Nutrición y bienestar para toda la familia, organizado por Nutribén Innova. Lo cierto es que fue un día de lo más interesante en el que tuvimos ocasión de escuchar a varios expertos entre los que se encontraban dos pediatras y un experto en organización del tiempo, así como visitar la fábrica de Nutribén. Algunas de las cosas pudisteis seguirlas en redes sociales, así que hoy quiero hablar de lo que creo que puede ser más interesante para quienes no asististeis que es el tema de la alimentación del bebé hasta los dos años.
He de hacer varias salvedades previamente: una, que personalmente le agradezco a Nutribén que no intentaran en ningún momento convertir el evento en una excusa para vender sus productos, y dos, que tampoco evitaran preguntas comprometida como el uso del aceite de palma. En cuanto a los motivos de alarma, prefiero citar una fuente externa que ya sabéis que para mí tiene toda la credibilidad como es Boticaria García en este post.
Y ahora sí, al lío.
Dos premisas para mí: la leche materna es lo mejor. Para mí son incuestionables los beneficios de la leche materna y de ello voy a hablar. Pero al mismo tiempo, nadie tiene derecho a juzgar a quien por el motivo que sea elige la leche artificial. Yo tuve una lactancia exitosa (y muy fácil) y otra que fue un asco. El alivio que me produjo abandonarla sólo fue comparable a la pena que me dio dejar la lactancia materna con la otra hija. Creedme; no tengo ninguna intención de juzgar a nadie, entre otras cosas porque me estaría juzgando a mí. Hay cosas que son lo que son, pero nadie tiene porqué sentirse aludida ¿ok?
La importancia de la lactancia materna
La verdad es que la leche materna es la pera limonera. Como dice mi amiga Pilar Martínez, experta en lactancia, aunque la madre comiera porquerías, la leche materna siempre va a ser perfecta para el bebé. Pero sin duda una dieta de la madre adecuada la va a hacer todavía mejor porque tiene beneficios añadidos: la leche varía su sabor en función de la dieta de la madre, así que ejerce de «puente gustativo» entre el útero y la introducción de los alimentos sólidos.

La leche materna evoluciona desde el calostro hasta la leche madura. Es un alimento casi mágico que tiene una composición única y ayuda al desarrollo de la inmunidad, flora intestinal, crecimiento de huesos, dientes…
La Dra. Aurora Molina apuntó entre las ventajas de la leche materna las siguientes:
- La leche materna siempre tiene una composición equilibrada de nutrientes para asegurar el crecimiento del bebé.
- Ayuda al desarrollo del sistema inmune y previene a corto y largo plazo de enfermedades.
- Reduce el riesgo de padecer enfermedades autoinmunes
- Previene la obesidad infantil
- Disminuye las alergias alimentarias.
Las madres lactantes tienen que beber un plus de líquidos (preferiblemente agua), evitar cafeína, alcohol, tabaco y comer sano (pero esto en general, no porque sean lactantes). Sí que me llamó la atención que es importante tomar un plus de yodo durante la lactancia y suplementos de vitamina B12 y ácido fólico si la madre es vegetariana. Por otro lado los niños alimentados con lactancia materna deben tomar, según Academia Americana de Pediatría, 400 unidades diarias de vitamina D.
La alimentación complementaria
Las recomendaciones de la OMS indican que la alimentación complementaria tiene que iniciarse a los 6 meses de edad y hasta esa edad alimentar en exclusiva con leche. Sin embargo, según nos contó el pediatra Dr. Jorge Martínez las últimas investigaciones han llevado a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) a indicar que es seguro introducir alimentos sólidos entre los 4 y 6 meses de edad. En todo caso, creo que conviene esperar a que haya más informes.
En el encuentro si os soy sincera no percibimos mucha predisposición al Baby Led Weaning entre los pediatras. Estas reticencias suelen ser lo habitual, de hecho. Yo personalmente estoy muy a favor de esta forma de introducir la alimentación complementaria de este modo así que me gustaría remitiros al blog de Patadita que estuvo muy acertada en sus intervenciones y sobre todo a la autoridad que cita ella misma: la Asociación Española de Pediatría (AEPED) que no solo la avala sino que la recomienda.
Las leches de fórmula
Lo cierto es que sobre lactancia materna se habla mucho y sobre sus ventajas también pero a veces es verdad que las personas que dan lactancia artificial por el motivo que sea (recordad, no juzgamos) se sienten un poco desvalidos. Esta parte de la ponencia como os decía fue bastante menos extensa que la anterior pero creo que es importante sin duda para este colectivo, así que no quiero pasarlo por alto.
Y es que nos hablaron de la importancia de que las leches artificiales sean lo menos proteicas posible. La leche materna tiene un 40% de proteínas mientras que la leche de vaca llega al 80%; es por esto que no está indicado utilizar leche de vaca directamente con recién nacidos. Las leches artificiales tienen cada una su propio patrón (por eso lo de «de fórmula») y es interesante que la que escojamos, sea de la marca que sea, no tenga un exceso de proteína. Por lo que nos contaron ambos pediatras, las tendencias nutricionales actuales os llevan a pensar que tomamos en general y no sólo los lactantes, un exceso de proteína que deberíamos moderar. Un excesivo aporte protéico en los primeros años hace que seamos más vulnerables a la obesidad, de forma que es importante moderarlo en general.
Un ejemplo que nos pusieron y que resulta fácil de entender es que de siempre se ha dicho a los niños que si no quieren el bocadillo entero que se coman lo de dentro y dejen el pan: es mucho mejor desde la óptica actual comerse mitad del bocadillo que hincharlos a proteínas.
Muchas gracias a Nutribén Innova por un día muy interesante. Siempre está bien escuchar a los distintos profesionales, aunque sí que rogaríamos a los médicos que se pusieran de acuerdo. Éramos un público bastante amplio y las recomendaciones que habíamos recibido de nuestros pediatras no tenían demasiado que ver las unas con las otras. A veces se echa un poco de menos el reciclaje en estas cuestiones y la formación específica en lactancia.
7 respuestas a «La alimentación del bebé hasta los dos años. Nutribén Innova»
Hola Sara!! Mil gracias por la mención!!
Me encantó ponerte cara por fin!! Espero que nos veamos más.
Un besote!!
Como digo en el post me encantó tu aportación. UN beso GIGANTE y espero coincidir de nuevo pronto, bonita!
[…] Después de fijarme, efectivamente, ninguna marca lo incorpora en sus denominaciones. Así que el término potito sólo es aplicable a los de Nutribén. Es curioso que este nombre comercial haya ganado sustantividad propia y todo el mundo conozca a […]
[…] leche materna es sin duda la mejor leche que existe para el bebé. Podemos discutir sobre muchas cosas, pero concretamente sobre esto es que no es discutible. Todo […]
[…] La composición de nuestra leche cambia, adaptándose a las necesidades de los bebés, a los que ellos piden y a lo que ellos necesiten en cada momento. Si estamos amamantando a dos bebés, ya pueden ser del mismo parto o no, nuestro cuerpo producirá leche para alimentar a los dos niños. Si uno de los bebés es mayor, la composición de la leche se adapta a las necesidades del pequeño, que es el que tiene una dieta menos variada y necesita todo lo bueno que la leche de su mamá le pueda aportar. […]
[…] os digo, esta pequeña se nos come vivos. Lo mismo le da comida en trozos, que en puré, que comida de bebés que de mayores. Le encanta el foi, como a su madre, con eso os […]
Hola, sin duda la mejor alimentación para un bebe es la lactancia materna ya que es una experiencia única e inolvidable que puede ayudar a proteger al niño y a la mujer de contraer ciertas enfermedades como cáncer de mama o de ovarios.