Categorías
Mujer

El 11 de febrero es el Día de la Mujeres y la Ciencia

Hace unos días estuve en la I Jornada Aragonesa de altas capacidades intelectuales organizada por la asociación aragonesa Sin Límites. La verdad es que estuvo maravillosa y ojalá sea capaz de asimilar todo lo que aprendí para contároslo con detalle pero sí que os contaré una cosa que me llamó mucho la atención y que contó Teresa Millán, la presidenta de la asociación. Nos dijo que ellos organizan muchos talleres para niños con altas capacidades intelectuales y nos dijo que tenían comprobado que las niñas conforme crecen van desapareciendo  de las actividades científicas. Lo decía con mucha pena y a mí me dio mucho que pensar. Yo soy una persona muy de letras y jamás he tenido dudas sobre mi vocación humanística, pero al mismo tiempo me da mucha pena que las mujeres se sientan limitadas a la hora de elegir carreras y de explorar su vocación. Por eso me apetece mucho contaros lo que se está moviendo para el día de las mujeres y la ciencia, que será el 11 de febrero.

Día de las mujeres y la ciencia
Mujer haciendo cálculos vía Shutterstock

Teresa Valdés-Solís, editora del blog Ciencia y presencia, es una de las personas que se encuentran detrás de esta iniciativa. Ella nos cuenta algo parecido a lo que oía yo de su tocaya: a partir de los 6 años las niñas comienzan a considerarse menos aptas para tareas de ciencias y a creer que los niños son más listos y ellas más trabajadoras.

A veces infravaloramos el poder de mostrar las cosas. Lo que no se enseña, aunque no nos demos cuenta, no existe, en éste y en todos los ámbitos. Tener modelos en los que fijarte siempre es importante, seas chico o chica, científica o futbolista. Es importante tener gente que nos pueda resultar inspiradora y que nos lleven a desterrar algunos de los prejuicios de género. Normalizar la presencia femenina en la ciencia, mostrándola en los colegios y al resto de la sociedad debería contribuir a reducir la predisposición negativa de la ciencia hacia las mujeres.

Mujer científica
Mujer en laboratorio vía Shutterstock

En febrero de 2017 un montón de colectivos e instituciones en todas las comunidades autónomas españolas llevaron a cabo numerosas actividades de todo tipo. En la página web del 11 de febrero podéis encontrar algunas de las que se llevaron a cabo y como veréis lo que predomina es la variedad. Fueron muchos quienes se involucraron: museos, librerías, asociaciones de divulgación, universidades, centros de investigación, colegios e institutos, otras organizaciones públicas y privadas y muchos divulgadores, propusieron y llevaron a cabo actividades tales como talleres para niños y niñas, conferencias, visitas de científicas, concursos, desayunos con científicas, ediciones grupales de la Wikipedia, exposiciones y mesas redondas para peques y adultos.

científica negra

¿Y para 2018?

La idea funcionó tan bien el año pasado que ya se está trabajando en la edición del 2018. Ahora se está movilizando a colegios e institutos con el hashtag #enclase11F. Podemos sumarnos a la convocatoria de dos maneras.

  • Solicitando charlas o bien sobre la labor de científicas, explicadas por ellas o bien sobre el papel de la mujer en la ciencia. Para apuntarse hay que solicitarlas aquí.
  • Organizar alguna actividad relacionada y comunicarla a la organización. En su web podéis encontrar propuestas para los distintos niveles educativos.

Figuras ocultas

Una idea

A principios de año fui con mis dos hijas (por entonces con 7 y 10 años) a ver Figuras Ocultas, una película que simplemente nos volvió locas a las tres. En nuestro caso estamos más que acostumbradas a ver cine que no sea de dibujos animados pero dado que la historia era densa no sabía si iban a aguantarla bien. Mis dudas eran completamente infundadas: se lo pasaron bomba, no perdieron ripio y después de verla pudimos hablar sobre un montón de cosas.

La película cuenta la historia real y prácticamente desconocida de Katherine Johnson (Taraji P. Henson), Dorothy Vaughn (Octavia Spencer) y Mary Jackson (Janelle Monae), tres mujeres negras que trabajaron en la NASA y cuyas aportaciones a la carrera espacial fueron determinantes. Lo tenían triplemente difícil: eran mujeres, que ya de por sí suponía un gran problema, pero es que encima eran negras y matemáticas en un contexto con una fuerte segregación racial. La película es maravillosa y se puede ver con niños estupendamente bien.

Puede hacerse un cine fórum en clase sobre la película a partir del último ciclo de primaria.

space pen

Bonus track

Después de la película descubrí la existencia del Space Pen, el bolígrafo que utilizaban los astronautas y que tiene una historia de lo más curiosa. Si habéis probado a escribir con un bolígrafo normal en una superficie vertical veréis que no funcionan. En el espacio necesitaban un bolígrafo que pudiera escribir de cualquier manera y desarrollarlo implicó una inversión económica bestial para salvar los desafíos que esto implicaba. Fue mucho tiempo y muchos recursos pero ¡lo consiguieron!

Mi cuñado siempre cuenta que los rusos decidieron escribir con lápiz.

LOL

Si queréis comprarlo, que sepáis que ahora lo tenéis por poco más de 20 euros en Amazon. Podéis encontrarlo aquí.

Más información:

Por Walewska

Madre de dos niñas. Gafapastas. Cuqui de barrio. Me gusta tomarme la vida con humor. Cuando tengo un rato libre me abro un blog. Escribí Relaxing Mum of café con leche. Me gusta andar descalza, creo que los postres sin chocolate no son postres y soy compulsiva en todo lo que hago.

5 respuestas a «El 11 de febrero es el Día de la Mujeres y la Ciencia»

Súper necesaria este tipo de información para que llegue a todas aquellas niñas que se están formando y a sus padres para que les animen a que sean lo que realmente quieran ser, lejos de estereotipos y presiones.
Me ha encantado el post Sara.
Un besazo,
Bea

Súper interesante. Yo entro en la minoría que siempre fui de ciencias y matemáticas, desde muy pequeña lo tenía claro y yo la verdad nunca pensé que los chicos fuesen más listos que yo XD. Al final estudié informática. Sí que creo que es importante que las niñas se acerquen más a la ciencia y la conozcan, y luego conseguir que cada uno niña o niño, encuentre y pueda seguir su vocación.

Y por cierto, sobre el bolígrafo espacial, te añado un dato: Parece ser que el problema era que el lapiz suelta «polvillo» del carbón, y puede ser un problema serio que se meta en la circuitería. Por ello la importancia de inventar el boli. 😉 Yo tuve uno que me regaló mi padre una vez 😀 Por desgracia lo perdí.

Mira que yo creo que mi bichilla me ha salido de ciencias… Lleva unas semanas obsesionada con el funcionamiento de la electricidad ¡y no tiene ni 4 años! Me da que va a salir al padre y no a mí, porque se apasiona con todos estos descubrimientos: por qué los coches funcionan con gasolina y los trenes con electricidad, cómo se calienta en agua, o la comida… Esto voy a tener que proponerlo al cole.

[…] Hace un año reseñé en mi blog de libros Las chicas son guerreras, un libro de los mismos autores que es maravilloso. En febrero de 2018 llega a las librerías esta nueva versión en la que se habla de mujeres científicas cuyos descubrimientos han sido silenciados. Un libro maravilloso y muy necesario. Os recuerdo la iniciativa de las mujeres y la ciencia del 11 de febrero que reseñé aquí. […]

Los comentarios están cerrados.