Categorías
Maternidad

¿Cómo gestionamos el miedo al dentista en los niños?

Cuando yo era pequeña tenía un dentista encantador y creo que esto hizo que nunca haya tenido problemas en acudir al odontólogo. No recuerdo haber pasado especial dolor, ni tener experiencias traumáticas en absoluto así que para mí es un médico más. Sin embargo creo que el miedo al dentista es algo bastante habitual.

¿Y cómo lo hacemos? ¿Si nosotros tenemos miedo al dentista se lo vamos a traspasar a nuestros hijos? Hablamos de este tema y de otros muchos relacionados con la salud bucodental con Elia Alegret de Abaden Dentistas*

miedo al dentista

Por alguna razón hay muchos adultos que tienen miedo al dentista. ¿Suele deberse a malas experiencias previas o es una cuestión de predisposición?

El miedo o fobia dental podría describirse como un estado de ansiedad inducido por los desafíos obvios derivados de los tratamientos dentales y por los rumores de historias dentales traumáticas. Algunos factores relevantes podrían ser experiencias traumáticas en la infancia, actitudes familiares negativas acerca del cuidado dental y percepciones negativas tras un tratamiento dental doloroso.

Existe una relación directa entre ansiedad y miedo dental, el miedo dental es mayor en aquellos pacientes con ansiedad u otros miedos. Las personas con fobia dental suelen posponer sus visitas dentales entrando en un círculo vicioso que sólo aumenta tal fobia.

Cuando los adultos tenemos miedo al dentista ¿solemos trasladarlo a nuestros hijos? ¿Podemos evitarlo?

Cuando somos pequeños aprendemos a percibir el mundo a través de nuestros padres, y debido a ello acabamos por heredar sus fobias y miedos, pues todo lo que ellos temen es interpretado como un peligro potencial.

Los niños parecen atender fundamentalmente a las reacciones emocionales de sus padres para decidir si las visitas al dentista son potencialmente estresantes. Por la vía del contagio emocional positivo en la familia se podría llegar a inducir en el niño el estado adecuado que facilite la atención dental. Es importante que los padres no les traslademos nuestros miedos y estemos lo más positivos posible.

dentista con niños

¿Qué consejo les darías a los padres que tienen miedo al dentista, en relación a las visitas al odontólogo con sus hijos?

Antes de la primera visita al odontopediatra, en casa, se puede trabajar el tema, poniendo películas infantiles o leyendo cuentos. Es importante no explicar ninguna experiencia personal. El niño debe saber que va a revisarse sus dientes para saber si están fuertes y sanos y para que le expliquen los cuidados que tendrán que llevar a cabo después. Hay que evitar frases como “si eres valiente te compraré un regalo” porque el niño pensará que es algo malo pero que tiene que “ser valiente”.

¿Es importante acudir a un dentista especialista en niños?

En comparación al odontólogo general un odontopediatra dedica de dos o tres años más de su formación a estudiar los problemas dentales específicos de los niños. Un odontopediatra tiene una formación mucha más completa en cuanto al manejo de conducta del niño y también en cuanto al tratamiento en la dentición temporal así como saber intuir o predecir posibles complicaciones futuras.

niña en dentista

Una cosa práctica que preocupa a los padres mucho ¿en tu opinión es mejor que entren los niños solos o con los padres en la consulta?

Es una pregunta que me hacen con mucha frecuencia, según mi experiencia la mayoría de niños colaboran mucho más cuando los padres están fuera del gabinete; permite establecer una comunicación bidireccional entre odontopediatra-niño que nos facilita mucho el tratamiento. Como es lógico, nunca debemos generalizar, en niños menores de 3 años, los padres estarán dentro siempre y a partir de los 3 años según convenga, siempre pensando en combinar poder trabajar de la mejor manera y el bienestar del niño.

¿Cuál es la mejor manera de plantear la visita al dentista con un niño? ¿Cuándo es interesante ir por primera vez?

Como explicaba antes, siempre es bueno explicar al niño el papel del odontólogo, y por suerte, hoy en día, gracias a internet podemos acceder a mucha información adaptada a la edad infantil como son videos, cuentos e incluso juegos. La Sociedad Española de Odontopediatria recomienda realizar la primera visita al odontopediatra durante el primer año de vida del niño o bien con la erupción del primer diente.

¿Cuáles son los principales problemas dentales en la infancia? ¿Qué es lo que debemos vigilar más?

La caries es una de las enfermedades más frecuentes en los niños, por ello la mayoría de pacientes acuden a la consulta por primera vez después de que, en casa, se haya detectado la presencia de caries o en estadios más avanzados, de dolor. Eso es un error. El objetivo de la odontopediatría es la prevención, por ello si en el primer año de vida se realiza una consulta a tiempo al odontopediatra y posteriormente se acude a las revisiones pautadas, siempre se conseguirá que la visita al odontólogo sea agradable para el niño. Mi consejo es acudir al odontopediatra antes de que surja el problema. La prevención es clave para relacionar al odontopediatra con una experiencia agradable y positiva.

*Abaden Dentistas es un Grupo Dental que cuenta con 6 clínicas dentales propias, no franquiciadas, con más de 32 años de experiencia. Sus consultas están situadas en Barcelona, Girona y Tarragona y son especialistas en niños, contando todas ellas con odontopediatras.

Por Walewska

Madre de dos niñas. Gafapastas. Cuqui de barrio. Me gusta tomarme la vida con humor. Cuando tengo un rato libre me abro un blog. Escribí Relaxing Mum of café con leche. Me gusta andar descalza, creo que los postres sin chocolate no son postres y soy compulsiva en todo lo que hago.

2 respuestas a «¿Cómo gestionamos el miedo al dentista en los niños?»

A mi me tocara visitar a un odontopediatra muy pronto a ver como se lo toma mi terri hace meses veo que tiene una caries y no quiero esperar a que se le haga más grande, así que gracias por recordarmelo!! Muy importante ir antes de….que sea tarde 🙂

Los comentarios están cerrados.