En España nos da la sensación de que cualquier país es mejor que el nuestro para ser madre. Nos vuelve locas lo que nos cuentan que ocurre en los países nórdicos e incluso en Alemania. Hoy os traigo al blog a la diseñadora gráfica y webmaster Raquel García Arévalo, de Las aventuras de Taisa, para que nos cuente la realidad de la maternidad en el país teutón, donde lleva tres años viviendo.
Hace un tiempo me comentó Sara si quería escribir para su blog sobre la Maternidad en Alemania, y tratar de verificar o desmitificar un poco. Y le dije que sería todo un honor, que ella es una de mis ídolas. ¡Pero si me estoy leyendo su libro! (Cuando los niños me dejan ir al wc sola 😅).
Pues bueno, aquí vengo, a contaros un poco cómo es ser madre en Alemania, tras tres años ya casi viviendo en este país. Voy a tratar de resumir un poco cómo son realmente las cosas aquí, con todas sus luces y sus sombras.
¿Vas a ser madre en Alemania? Prepárate…
Y empezaremos por el principio de la maternidad en Alemania: el embarazo. Te quedas embarazada, Herzliche Glückwunsch! (Enhorabuena, lo oirás mucho)¿Y ahora qué? Bueno. ¿Has oído hablar de que los alemanes son muy planificados? Pues agárrate que vienen curvas.
Pues en cuanto tengas la prueba de embarazo en la mano, ya puedes ir corriendo a buscar…
- Ginecólogo – Si no lo tenías ya que sería lo suyo. Porque a veces no tienen citas hasta dentro de varios meses. El sistema es diríamos como los privados en España, tú eliges el que te parezca (y que tenga cita). Pero suelen estar muy saturados.
- Hebamme – lo que vendría siendo la matrona, otras que o las buscas a principio de embarazo o te quedas sin. Y aquí mola, porque luego cuando nace el bebé, vienen ellas a verte a ti y al bebé a casa. Te visitan durante toda la cuarentena, en vez de tener que ir tú.
Y sin despistarte mucho tendrás que empezar a mirar enseguida dónde hacer el curso de preparación, dónde dar a luz, los cursos de gimnasia post-parto y en algunos sitios hasta la guardería para que empiece con 1 año al menos (luego hablo un poco más de esto).

El Parto: Muy natural
Después del embarazo, tiene que salir el bebé. Los partos en Alemania son, según gustos, incluso demasiado naturales. Aquí se lleva ahora mucho todo lo Bio, Eco, Natural, etc. Y en general los alemanes suelen ser muy respetuosos. Los partos no podían ser menos. En este aspecto, se nota una gran diferencia con España, que aún tienen bastante más camino por delante. Igualmente, en todas partes hay sus más y sus menos.
Libertad para elegir dónde dar a luz
Aquí en Alemania tienes opción a elegir si quieres dar a luz en hospital, en casa de partos o en tu casa. Y cubierto por el seguro (a excepción de una tasa por guardia que se paga a las matronas). Aquí puedes leer sobre cómo son las Casas de Partos en Alemania, el coste y qué hacer para dar a luz en una.
Los partos en hospital son también respetuosos
Curiosamente tampoco son muchas las mujeres que optan por los partos fuera del hospital, (aquí en Bremen hace un par de años apenas fueron un 4% de los partos). Yo creo que es porque los partos en hospital, suelen ser igualmente muy respetuosos. Y tienen salas de partos muy amplias y con todas las chorraditas (cama grande, espalderas, bañera, ducha, aseo privado, pelotas de pilates, cuerdas…).
Aunque por lo que me han contado, también a veces también pecan de buscar lo natural a costa de no contar tanto con la opinión de la parturienta. Para empezar, lo típico de dar largas a las que quieren con la epidural, o hacer inducciones muy lentas. Siempre intentando medios naturales primeros. (Sé por ejemplo de un caso de 5 días de inducción). También he oído verdaderas «historias de terror» de partos en Alemania, no se libran. Y las tasas de cesáreas aún son mejorables. Dicen que porque también hay cesáreas electivas – que sé que las hay, y que primero intentan convencerlas de lo contrario – pero aún así están lejos de lo recomendable.
La experiencia de mi parto en Alemania
Lo que yo he vivido, es que los profesionales normalmente están mucho más formados y actualizados. Y más con mi situación al haber tenido a mi primer hijo por cesárea, y querer ahora un parto normal, he encontrado mucho apoyo en vez de objeciones. Sólo me encontré en una ocasión, en uno de los hospitales, a una ginesauria que me puso el morro torcido por el tema de la cesárea anterior. Para mí, el proceso de aceptación de la cesárea fue muy duro.
Aparte de eso, los profesionales que me he ido encontrando, todos me apoyaron y animaron mucho. En parte gracias a todo ello, conseguí mi PVDC – (Parto vaginal después de cesárea) – aquí en Alemania. Eso sí, me fui por recomendación generalizada al hospital más lejano de la ciudad, el Bremen Nord. Como comentaba, no todos los hospitales tienen la misma fama. Y todo un acierto. Me alegro muchísimo de haber tenido a mi hija ahí.

El papeleo cuando vas a tener un bebé en Alemania
Lo de la burocracia alemana no es ninguna broma: Yo creo que he hecho más papeleo en estos tres años que en toda mi vida. Y la mayor parte fue cuando nació mi hija. Hay que realizar un mínimo de 8 trámites cuando vas a tener un bebé en Alemania. Algunos se tienen que empezar desde el embarazo, otros una vez nace el bebé las primeras semanas o meses. Y en un montón de sitios distintos. Yo tenía una carpeta llenita de papeles que fui preparando desde mitad del embarazo, y no terminé los trámites hasta un par de meses después de nacer la niña. Puedes leer aquí qué trámites deben realizarse cuando vas a tener un Bebé en Alemania, dónde, cómo y por que.
Alemania es Pro-Maternidad
Ayudas por niño a cargo
Eso sí, gran parte del papeleo es para las ayudas. Tienes la ayuda por hijo a cargo, de 194 € por los dos primeros hijos, 200 € por el segundo y 225 € a partir del cuarto. Hasta que tengan 18 años, o terminen de estudiar. Así, sólo por estar. También puedes pedirlo si vienes a vivir a Alemania con niños más mayores, y te lo darán desde el día que esté registrado el niño. Y antes también había – ahora sólo en algunas regiones – una ayuda extra si no llevabas al peque a la guardería pasado el año, también te daban otro tanto adicional.
Bajas y Permisos de Maternidad en Alemania
Esta es una de las cosas que más mola. Igual esto no es Finlandia o Suecia, pero no está mal.
El tema de los embarazos de riesgo, o profesiones de riesgo, se lo toman muy en serio. O te reubican, o te reducen jornada, o enseguida te mandan a casa con tu sueldo pagado.
Luego de base, lo que es el permiso de maternidad en sí es digamos igual o incluso «peor» que en España. Si trabajas, tienes 6 semanas antes de la fecha prevista ya de baja de maternidad. Y luego otras 8 una vez ha nacido el bebé. Hasta aquí como que no muy guay.
Pero luego viene lo bueno. Tienes la opción (aunque normalmente es la norma) de coger 12 meses adicionales a repartir con tu pareja, de excedencia pagada (Elterngeld). En ese tiempo, te pagan un mínimo de 300€ y de un 65 a 67% de tus ingresos mensuales medios antes de nacer el bebé. O puedes elegir trabajar media jornada, y recibir la mitad del dinero el doble de tiempo. Y esto es genial para las que queremos cuidar a nuestros bebés. Y para mí que trabajo como freelance desde casa, ha sido una gran oportunidad.
Cosas pro-maternidad no tan molonas
La cara B, del asunto es que bueno, hay cosas que no están pagadas que en España sí. Yo creo que en parte por este tema de fomentar la maternidad en Alemania.
Los seguros médicos no cubren los anticonceptivos por ejemplo. Si quieres ponerte implante, DIU o operarte, te tocará pagarlo de tu bolsillo. Tampoco cubren pruebas de cribado en el embarazo (pliegue nucal), o las pruebas de toxoplasmosis y citomegalía.

El estilo de crianza en Alemania
Hace poco se publicaba un artículo sobre lo diferente que es la forma de criar a los niños en Alemania. Y la verdad es que es cierto, y el choque a veces es grande (a veces para bien, a veces para mal).
Aquí se busca mucho la autonomía de los niños, pero no hay tanta prisa en general. Se respetan mucho más los tiempos de cada niño. Normalmente aquí en Alemania no hay ninguna prisa por que deje el pañal, el carrito o el chupete por ejemplo. Y tampoco nadie se ha echado las manos a la cabeza – cosa que en España sí me pasaba – por decir que mi hijo dormía con nosotros.
También, antes de entrar al colegio, se evalúa si está preparado. Y a los niños nacidos en la segunda mitad de año, se les da la opción a elegir si esperar un año más. O en caso de tener dificultades con el idioma. Y tampoco pasa nada, no es ningún drama, y muchos padres de hecho lo prefieren.
Estilo latino VS estilo alemán
Una comparativa que hacen mis amigas españolas y latinas que me encanta: Cuando los niños tienen que vestirse para salir a la calle, ya desde bien pequeñitos, se ve bien claro.
La mamá latina/española: Le pone la chaqueta, le pone las botas, el gorro, le abrocha…
Sin embargo, la mamá alemana: Se sienta en el banco, y espera a que el niño o niña se vista y se ponga todo él solo.
Y es cierto. Mira que yo suelo contenerme bastante. Y aún así, la cuidadora de la guardería de mi hijo me lo repite mucho ¡No le ayudes a ponerse la chaqueta, que él sabe! ¡Tiene que hacerlo sólo! 😅
Los parques: La mejor muestra del estilo de crianza alemán
Donde una se va dando cuenta primero de estas diferencias es en el parque. Pasar de oír gritos a cada rato en los parques de España. – Entre otras cosas, porque los niños están en los juegos y los padres en los bancos. – ¡Niño ponte la chaqueta! ¡Como no me hagas caso nos vamos a casa! Y una de las que más me ponen de los nervios ¡Niño, por ahí no se sube!
A encontrar en los parques de Alemania un entorno tranquilo, apacible, donde rara vez oyes un grito. (O al menos no de los padres, los niños gritan jugando a veces, como todos). Normalmente, los padres se sientan en el suelo y juegan con los niños. Si un niño se aleja, aún pequeñitos, no pasa nada. Cuando tienen que decirle algo a un niño, no le dan voces, se acercan a él, y le hablan a su altura.
Y los niños suben, bajan, trepan, se rebozan, se comen la arena… Y no pasa nada. Siempre que veo a los niños merendando en el arenero, sin siquiera sacudirse las manos un poquito – Pan o fruta casi siempre, por cierto. – Pienso que más de una madre española se desmayaría de verlo.
O cuando hacen más de 20 grados, y empiezan a jugar con el agua y barro… descalzos. E incluso enseguida empiezan a dejar a los niños en paños menores. Bueno, menos que lavar. 😅 ¿Y cómo gestionan los conflictos entre niños? Personalmente, yo no he visto tanto que los padres «se desentiendan». Si que esperan un poco, a ver las reacciones. Pero cuando la cosa se tuerce, sí que les veo intervenir. Tanto para proteger a su hijo, como para evitar que haga daño a otros niños.

¿Y funciona este sistema de educar a los niños?
Hay quien comentaba, que bueno, pero que tan bien no salen los niños. Que luego se van a Mallorca y la lían parda de adolescentes. Bueno, yo creo que eso lo hace cualquier adolescente al que le dejan rienda suelta. Yo era una niña bastante «buena» y también lié alguna en mi adolescencia. ¿Tú no?
Pues justo después de leer esto, hace pocos días conocí a una española que está dando clases en un secundaria y bachillerato aquí en Alemania. Así que aproveché y comentamos sobre este tema. Pues me dijo que la verdad es que el comportamiento de los niños alemanes de instituto es de libro. Que ya quisieran en España. Creo que no es ningún secreto que en España la mayor parte de profesores tratan de huir de dar clases en la ESO como del agua hirviendo.
Y la verdad es que, la forma de educar que tienen aquí es la que parece que poco a poco se va extendiendo. Está claro que en España ya hay mucha gente que hace las cosas de forma parecida. Más autonomía, menos agresividad, y mucho más respeto hacia los niños.
La Educación en Alemania
El sistema educativo en sí es bastante diferente también. Para empezar, en Alemania los niños hasta los 6 o incluso 7 años en las guarderías, «asilvestrados». Tienen casi todo el tiempo de juego libre, mucho patio y muy pocas actividades dirigidas. Algunas madres que vienen de España se echan las manos a la cabeza… ¡No le enseñan nada a mi hijo! ¿Dónde están las fichas?
Pero vaya si aprenden… Para empezar, en caso de los niños de inmigrantes, en nada los tienes dándote mil vueltas en alemán. Algunos les cuesta más, a otros menos, pero en pocos años tendrán un alemán fluído. Incluso los niños más grandes. Y cada día se demuestra más lo mucho que aprenden los niños sólo jugando. Yo lo estoy notando mucho con mi hijo.
Luego en primaria ya empiezan con todo lo básico, leer, escribir, matemáticas, etc. Y al final de la primaria, se realizan unas pruebas de aptitudes que determinarán junto a la recomendación del profesor, la preferencia de los padres y el niño, qué camino seguirá. Hay en algunos casos institutos diferentes para orientarse a realizar el bachillerato. Hay quien dice que es muy pronto para tomar esa decisión, pero yo al menos, pienso que es mejor encarrilarles antes de llegar a la adolescencia.

Sombras de la maternidad en Alemania
Está claro que no es oro todo lo que reluce. Aunque a mi en general me pesa más todo lo bueno, y considero que vivir la maternidad en Alemania ha sido para mi muy positivo, también hay partes negativas. Y no todo el mundo lleva estas cosas igual de bien.
La mamá que quiere volver al trabajo lo tiene negro
Esta es una de las sombras más oscuras. Culturalmente, está mal visto que quieras volver pronto a tu trabajo, y dejes a tu bebé. Y más si no es con el padre (Que sí que hay familias en que el padre coge gran parte de la excedencia pagada). A este tipo de madres, las llaman Madres cuervo – Rabenmutter.
Yo lo he visto en directo. Un grupito de adorables madres alemanas despellejando a otra – no presente. Todo por querer reincorporarse pronto a su trabajo, y dejar al bebé con una madre de día.
No sé exactamente con qué edad, pero igual me da que sea con dos meses que con 10. Yo pienso que ni una cosa ni la otra. Porque en España lo que se suele ver raro es que te cojas una excedencia para quedarte cuidando a tus hijos, y aquí es al revés. Consideran que no eres buena madre si no coges la excedencia. Lo suyo sería que cada una pudiera hacer lo que quisiera sin que las demás vengan a… sacarle los ojos.
Luego, los horarios escolares – algunos colegios terminan a mediodía – tampoco facilitan un trabajo a jornada completa.
Y también está el punto de que, por desgracia, las mujeres que se reincorporan a sus trabajos tras las largas excedencias de maternidad de Alemania, muchas veces sufren mobbing, o se ven relegadas a tareas de menor relevancia.
Una suerte en este aspecto, es que en Alemania es bastante fácil emprender. Así que muchas madres deciden lanzarse a ello y tratar de pasar así al menos los años en que sus niños son pequeños.
Una creciente escasez de plazas de Guardería
Y bueno, relacionado con la reincorporación al trabajo, algunas aunque quisieran volver a trabajar pronto tampoco podrían. Cada día está más dificil conseguir plaza de guardería en algunas zonas. Lo que en algunos casos limita bastante el desarrollo profesional de las madres.
No es broma lo que comentaba al principio. Y es que en algunas ciudades de Alemania tienes que ir en cuanto sabes que estás embarazada a pedir la plaza de la guardería. Y eso contando para que empiece con un año o más, que es lo normal. Si pretendes que empiece con pocos meses, yo creo que tendrías que tenerlo hasta hablado de antemano. En algunas ciudades como aquí, en Bremen hay unas fechas específicas, alrededor de Enero. En ese periodo se piden las plazas para el siguiente curso, si intentas hacerlo fuera de fecha, lo llevas crudo.
Y luego a partir del año, tampoco es siempre fácil. Yo por ejemplo tardé año y medio en encontrar plaza en una guardería cerca de casa. (Trabajando desde casa, pues no quería una demasiado lejos, y no es que hubiese muchas opciones tampoco).

La fama de distantes de los alemanes
Esto yo creo que tiene parte de mito y parte de verdad. Aunque incluso gente que vive aquí lo dice.
Sí que es cierto que las familias parecen más desapegadas. Culturalmente no tienden tanto a hacer reuniones familiares multitudinarias, ni se juntan en todas las fiestas. A veces, ni se visitan con frecuencia viviendo cerca, menos viviendo lejos. Y siempre las visitas con previo aviso. Sino, igual te encuentras que tenían otro plan. De nuevo, mucha planificación y agendas.
Pero para nada son frías las personas en sí, y mucho menos las madres con sus hijos. Yo veo a las mamás con sus bebés, y además en una ciudad tan multicultural como Bremen, hay madres de gran cantidad de países aparte de Alemanas. Y en definitiva, creo que todas las madres nos comportamos más o menos igual. Todas las madres achuchan, dan besos y les dicen cositas a sus bebés 😍.
Alemania tiene zonas muy Kid Friendly y otras no tanto
Dependiendo de la zona, pueden ser o muy kid friendly, o ser muy poco. Según cuentan, no sé si exageren, hasta el punto de ser muy anti-niños. Está claro que esto afecta mucho a cómo se vive la maternidad en Alemania, según la ciudad en que estés.
En Bremen por ejemplo la vida con niños es súper cómoda. Hay muchísimas cosas para ellos, siempre hay una caja de juguetes en todas partes. Y sobre todo, la gente siempre suele ser muy amistosa con los niños.
Lo que me han contado, es que hay zonas donde se hace más difícil. Hay zonas en que no parecen entender los bebés o niños que lloran, o que los niños a veces gritan, de alegría o de enfado. A la que te descuidas los vecinos te acosan por hacer ruido, o incluso llaman a la policía si oyen llorar al niño (que puede haberse caído o que no quieras darle chocolate). Y con eso y prejuicios por ser inmigrantes, también tienen que luchar muchas madres hispanohablantes día a día.
Eso sí, ¡Nada de «ni nis»!
Y para rematar, un punto positivo a favor de la maternidad en Alemania. Esto de quedarse en casa de tus padres y no hacer nada, o de seguir viviendo con tus padres a los 30, no se lleva.
Lo habitual es que más o menos con 18 años, los ya no tan niños se vayan de casa. Ya sea porque ya han hecho su formación profesional (Ausbildung) y tengan su trabajo, o porque se vayan a otra ciudad a estudiar en la universidad. Y en cuanto trabajan, sí o sí se van. Está bastante mal visto eso de apalancarse en casa de tus padres mucho más allá de esa edad.
Bueno, igual habrá quien lo vea como algo negativo. Lo que está claro, es que el día que se vayan de casa, todas las madres tendremos una mezcla de emociones.
Aquí en Alemania, en España y en donde sea. Hay diferencias, pero las madres, en el fondo, somos todas muy parecidas.
Foto de portada: Alemania vía Shutterstock / Diu vía Shutterstock
14 respuestas a «Alemania: mitos y realidades sobre la maternidad»
Pues leyendo pros y contras a mí, por mi forma de criar y mi situación personal, creo que me hubiera ido mejor en Alemania. Aquí te miran raro por lo contrario por no llevar a los niños a la guardería y te vaticinan que serán unos inadaptados por querer criarlos tú y no pagar a una persona ajena, hasta los 3 años para que entren directamente en el colegio. Del tema de las ayudas, reducciones de jornada, etc. ya ni hablamos. No hay comparación posible. A mí me entristece enormemente la realidad que veo aquí, y entiendo que es difícil cambiar las cosas pero creo que las tenemos demasiado interiorizadas y nos dejamos guiar por lo que se nos presenta como normal.
Ese es el punto. Los que seguimos una crianza más respetuosa, este rollo nos va más. Es una pasada lo que se respetan los tiempos, no sólo que no pasa nada si no van a la guarde tan peques (cuando cuento que en España van con 4 meses o incluso menos la gente flipa), sino que por ejemplo mi hijo se ha quitado el pañal hace poco con 4 casi ya para 5 años, y no ha pasado nada, él iba a la guarde, y hemos ido pudiendo avanzar según él ha estado preparado. En España ya sabes…
Qué repaso tan completo, enhorabuena a Raquel! Me fascina comparar la crianza en distintos países.
En Bulgaria la baja maternal es de dos años con opción a un tercero de excedencia (sin sueldo), eso es una medida para incentivar la natalidad, que está por los suelos.
También hay cosas malas, pero creo que me va mejor criar a mis hijos aquí de lo que me habría ido en España.
La verdad es que sí, que es interesante ver las diferencias. Ojalá se pudiese ir juntando lo bueno de los distintos países y conseguir que todas pudiésemos vivir la maternidad que queremos… La excedencia, creo que donde más y dónde menos, la puedes coger en cualquier sitio hasta unos tres años. Pero en muchos como en España, sin remuneración, y tú te apañas, a pesar de todo lo que se paga de impuestos. Aquí, a ver, te lo «pagan» pero porque tú lo pagas de impuestos, claro. Luego la otra cosa es ver, qué pasa si luego quieres volver y si vuelves… Que eso ya es otro cantar.
Me ha encantado saber un poco más de todo el tema familiar en Alemania.
Yo lo de que se coman la tierra lo llevaría mal, aquí 1 de los 3, sorbió una hormiga grande negra, a lo oso hormiguero.Pero en general creo que me adaptaría bien.
Muchas gracias por el post, me ha encantado ^_^
A ti por el comentario 😀 Me alegro de que haya gustado.
Muchos puntos comunes a la situación en Países Bajos. Interesante leerlo !!
Lo siento, no he acabado de encontrar en tu artículo las supuestas razones por las que los médicos españoles están » menos formados y actualizados»…
Sé que algo ha ido cambiando, pero creo que aún queda camino. Ojalá sigan cambiando las cosas María y esto pronto ya no sea así. Está claro que es una generalización, y que no son todos, pero incluso hubo médicos en mi formación como asesora de lactancia en España antes de venirme que se avergonzaban de que muchas de las madres que estábamos allí supiéramos más que muchos de sus compañeros.
En concreto me refería al seguimiento del embarazo y al parto. Aunque he de reconocer que lo que conocí de primera mano fue hace casi 6 años, todavía me han seguido llegando historias de terror de partos no respetados, y comentarios más bien desafortunados.
Que yo sepa por poner algunos ejemplos en España, siguen dejando a las madres por defecto en ayunas y sin poder beber agua durante el parto (para mí el agua fue una ayuda increíble en el expulsivo). No en todas partes te dejan tener acompañante en una cesárea, ni te dejan coger a tu bebé nada más nacer… Y mucha gente e incluso profesionales siguen dando por hecho que después de una cesárea lo más seguro es hacer otra cesárea. Son muchas cosas.
En serio, me encantaría saber que las cosas son muy distintas ya.
Pues la. Verdad me. A dejado fría con el documental. Yo soy muy mamá latina gritos. Cariñosa extrema regañadora en el parque y no dejaría a mis hijos en ropa íntima y no di a luz di por preferencia cesaría. De mis hijos
Buenos días. Gracias por su post.
Yo también creo que me habría ido mejor ser madre en Alemania. Yo estoy a favor de que los niños jueguen solos, SUBAN POR DONDE QUIERAN, se abrochen solos la chaqueta… Algo que no soporto cuando voy con mi amiga y nuestras respectivas hijas al parque es que ella se pone nerviosa si no ve a su hija, y es pesada si nuestras hijas de 12 años no juegan con la suya de 5.
Me encantó!!
Quisiera saber si en Alemania las madres dan de mamar ?? Tengo entendido que se fomenta mucho el uso de la leche de fórmula, que supuestamente es mejor. Me podrían responder por favor
¿Y es factible encontrar un trabajo y dar a luz allí sin saber alemán? Yo voy a ser mamá.He trabajado como profe quince años en diferentes países, pero no hablo alemán.La situación de las ayudas a la natalidad en España es bochornosa y me estoy planteando volver a emigrar para poder salir adelante.El principal problema es que hablo inglés y francés, pero no alemán.Además de trabajar allí, ¿Es necesario estar censado con mucha antelación?
Si necesitas el aleman