Categorías
Maternidad

¿Qué es la lengua de signos para bebés?

Cuando mis hijas eran pequeñas yo no sabía nada de lengua de signos que, en mi ignorancia siempre asocié únicamente al lenguaje de sordos. Pero cuando mi hermana tuvo a mi sobrino mayor desde que era bien pequeño comenzó a utilizar con él la lengua de signos.

¿Y qué es la lengua de signos? Básicamente es una serie de signos prefijados que comienzan a utilizarse al mismo tiempo que determinadas palabras. Por ejemplo, cada vez que le preguntaba a mi sobrino si quería teta lo acompañaba de un gesto concreto. La idea era que él, aunque no hablara fuera capaz de comunicarse con ella para expresar lo que quería. Signos existen muchos, pero la idea es que utilicemos sobre todo aquellos que nos van a servir más.

Con mi sobrino funcionó… tal vez no al ritmo esperado (porque él empezó a signar relativamente mayor a pesar de la insistencia de mi hermana) pero lo cierto es que se hizo entender a través de signos antes que con palabras. A mí la lengua de signos me parece realmente interesante y por eso he traído al blog a mi amiga M. Carmen Lop, formada en lengua de signos para que nos cuente algunas cosas sobre esta curiosa manera de comunicarnos con los niños.

Mcarmen Lop
M. Carmen Lop con su hijo

Lengua de signos para bebés: lo que tu peque necesita para comunicarse

por M. Carmen Lop

Hace 6 años me interesé por la lengua de signos para bebés. No sé cómo llegó hasta mí, pero fue en un momento en el que me empecé a informar sobre crianza; estaba embarazada y ¡lo quería saber TODO!.

En cuanto nació mi peque puse en práctica todo lo que había estado investigando y el resultado fue increíble, ¡mi hijo me podía comunicar sus intereses aun sin saber hablar!

Mi hijo tenía (y tiene -ejem-) un carácter muy fuerte e intenso y una de las cosas que más agradezco a la lengua de signos es que ayudó a disminuir sus frustraciones. La mayoría de ellas aparecen sobre los 2 años (los terribles 2) y suelen deberse, entre otras cosas, a la falta de entendimiento, ya que no pueden comunicarnos adecuadamente lo que desean. Gracias a los signos era capaz de decirme las cosas que todavía le costaba pronunciar de palabra.

El signo que más utilizó y nos ayudó fue el de “más”, cuando quería más comida, cuando me pedía otro cuento, cuando no quería que parase de hacerle cosquillas, con un sólo signo era capaz de expresar un montón de deseos. Esa comunicación es la que me permitió atajar alguna que otra rabieta, además de lo satisfactorio que era para él que yo pudiera satisfacer sus necesidades con tan sólo hacerme un gesto.

Fue tan maravillosa la experiencia que la recomiendo a todos los padres con peques que todavía no hablan.

Comer
El signo para comer

Desde hace un año estoy viviendo con mi familia en un país donde no se habla español, Suiza. Aquí es muy frecuente el bilingüismo, padres que son de distintos países, con diferentes lenguas. En mi caso, por ejemplo, los padres somos los dos españoles, pero mi hijo también escucha el alemán a diario, en su colegio, cuando paseamos, cuando me acompaña a comprar…

Como consecuencia de este bilingüismo, muchas veces, los niños tardan más en soltarse a hablar. Tienen dos o más lenguas en su cabeza, las entienden, pero les cuesta hablarlas y a veces las mezclan, con lo que la falta de comunicación y la frustración que sufren es incluso mayor. Es por esto que vi claro que aquí la lengua de signos podría ayudar a muchas familias, con lo que me animé a hacerme instructora de lengua de signos para bebés, dando talleres y cursos para formar a los padres. También he creado una página en Facebook, para compartir información y consejos sobre esta fascinante manera de comunicarse con los peques.

dormir
Signo para dormir

10 razones por las que es interesante enseñarle a tu peque la lengua de signos para bebés.

1. Por la comunicación temprana. ¿Cuántas palabras puede decir un bebé con 9 meses? Con suerte 2 o 3 (mamá, papá, agua…). ¿Sabías que los hijos de personas sordas pueden manejar hasta 75 palabras y conceptos a través de los signos con tan solo 9 meses?

2. Signar hace que los bebés tengan menos lloros, rabietas y frustraciones al ser capaces de comunicar sus deseos y necesidades.

3. Signar aumenta las destrezas de lenguaje y vocabulario de tu peque.

4. Signar puede aumentar la inteligencia del niño y sus destrezas de lectura y habladas. Hay estudios que dicen que los niños tienen mayores cocientes de inteligencia incluso 7 años después de haber aprendido a signar.

5. Signar aumenta las habilidades visuales y de atención conjuntas de los peques.

6. Signar es una gran manera de formar vínculos para padres y familiares con los niños.

7. Signar incrementa las destrezas de motricidad fina del peque.

8. Los niños son más sociables porque se sienten más seguros y confiados.

9. Signar permite a los bebés oyentes interactuar con otros no oyentes. Igual tenéis algún familiar o amigo no oyente que podría comunicarse con vuestros peques a través de los signos.

10. Signar con bebés o niños es muy divertido.

¿Conocías la lengua de signos para bebés?

Más información:

Por Walewska

Madre de dos niñas. Gafapastas. Cuqui de barrio. Me gusta tomarme la vida con humor. Cuando tengo un rato libre me abro un blog. Escribí Relaxing Mum of café con leche. Me gusta andar descalza, creo que los postres sin chocolate no son postres y soy compulsiva en todo lo que hago.

Una respuesta a «¿Qué es la lengua de signos para bebés?»

Los comentarios están cerrados.