Categorías
Mujer

Vacuna del papiloma humano ¿Qué recomiendan los médicos?

Hablamos con la Doctora Vior de Top Doctors sobre la vacuna del papiloma humano: posibles efectos secundarios, edad a la que ponerla etc.

Este septiembre mi hija mayor cumple 12 años. Si hasta ahora podía más o menos negarme a mí misma que ella era una adolescente ahora mismo ya no es posible. ES una adolescente con todas las letras. Entre las vacunas que se ponen cuando llega esta edad está la vacuna del papiloma humano. Lo cierto es que yo, como todos, oí hablar acerca de las consecuencias de la vacuna del papiloma y de posibles efectos secundarios  y antes de ponérsela a mi hija quería estar segura de que efectivamente era segura. Gente que respeto había hablado aquí y aquí sobre la seguridad de la vacuna pero antes de ponerla quería hablar con una ginecóloga preguntándole todas mis dudas. 

adolescente virus del papiloma humano

La doctora Lucía Vior Martínez, ginecóloga de Top Doctors en Oviedo y Gijón ha sido tan amable de contestar todas mis inquietudes al respecto. 

PREGUNTA: ¿Qué es el virus del papiloma humano y qué es lo que puede causar? ¿Afecta sólo a las mujeres?

RESPUESTA: El virus del papiloma humano (VPH) tiene más de 100 tipos diferentes, de distinta agresividad. Los que solo afectan a la piel, producen las verrugas genitales o condilomas, que aparecen en genitales, ano, recto y área oral tanto en hombres como en mujeres. Otros tipos afectan a mucosas genitales con lesiones precancerosas que pueden evolucionar al cáncer si el virus permanece en esa localización durante muchos años (10-20).

P: Tengo entendido que un amplio porcentaje de mujeres tienen (¿tenemos?) el virus del papiloma ¿cómo cursa este virus? ¿siempre deriva en cáncer de cuello de útero?

R: El virus es tan abundante y contagioso que el 70% de las mujeres tiene contacto con él en algún momento de su vida. Es más probable el contagio en los años de juventud donde son frecuente los cambios de pareja y las relaciones sin protección.

Se puede decir que es una infección oculta que casi siempre se soluciona a través de nuestras defensas; solo en un 5% de las mujeres, cuando persiste durante años, llega al cáncer de cuello uterino.

En los hombres produce cáncer de pene y de ano en un pequeño porcentaje de los infectados.

La mayoría de las veces se detecta en una consulta ginecológica de rutina, en la citología del cuello del útero aparece la displasia (leve, moderada o severa). 

P: ¿Cómo se contagia el virus del papiloma humano? ¿Únicamente por vía sexual o existen otros medios?

R: El contagio es exclusivamente por vía sexual, por contacto entre piel y mucosas. Así se afectan las zonas genitales y las mucosas orofaringeas.

La utilización del preservativo disminuye relativamente el riesgo de transmisión en la zona vaginal y del cuello,  pero no en el resto de zonas de contacto sexual. 

Solamente, en mujeres con condilomas genitales puede  transmitirse durante el parto vaginal  al recién nacido, produciendo la papilomatosis laríngea.

P: Existe una vacuna para prevenir el contagio que está incluida en nuestro calendario vacunacional ¿A quién va dirigida y a qué años se pone?

R: Desde hace más de 10 años, existen vacunas en el calendario escolar que previenen el contagio del virus del papiloma. Se pueden administrar entre los 9 y los 15 años, en 2 dosis, por vía intramuscular, en el brazo.

Esta es la forma de vacunación más eficaz, cuando aún no han tenido contacto con el virus y la inmunidad es más potente, pero no la única.

Nuestra Sanidad pública solo contempla la vacunación de las niñas en esta edad, pero cualquiera mujer puede acceder a la vacunación de forma privada, con tres dosis.

Esto está especialmente indicado en aquellas que han pasado por un proceso de contagio con lesión y tratamiento. De hecho en muchas Comunidades Autónomas es gratuita tras la conización (operación para extirpar la lesión precancerosas del cuello del útero). 

La vacunación de niños se hace en algunos países como EEUU, Australia y Canadá. 

En España no está financiada por la Seguridad Social, pero se puede adquirir y aplicar de forma privada. 

P: ¿La vacuna protege totalmente contra el virus del papiloma humano? ¿Cuántas dosis son necesarias?

R: La vacunación protege frente al virus en un 75 %  (abarca los virus más oncogénicos 16, 18, 45, 31, 33; etc). Para ello hay que poner dos dosis por debajo de los 15 años y tres por encima de esta edad) Hay que ser rigurosos en el cumplimento  de los plazos marcados.

Por eso es importante hacer las revisiones ginecológicas de rutina ya que las lesiones son asintomáticas. 

P: Hace unos años se habló bastante de efectos secundarios y algunas asociaciones hablaron de peligrosidad. ¿Qué dicen las agencias de control y la OMS al respecto?

R: Al inicio de las campañas vacunales se describieron procesos graves que posteriormente se vio que no tenían relación con las vacunas. Así fue aclarado por la OMS aunque no haya trascendido de la misma forma a la opinión pública.

Los efectos secundarios son como los de las demás vacunas, dolor y rubor en el lugar de aplicación de la inyección, cefalea, febrícula y desmayos en adolescentes. Después de que se hayan administrado millones de dosis, la OMS y todas las sociedades científicas relacionadas con la Ginecología, Pediatría  y Oncología recomiendan la vacunación.

P: A los padres que dudan si vacunar o no ¿Qué les diría? ¿Vacunaría usted a una hipotética hija suya?

R: A todos los padres les insisto en que vacunen a sus hijas en la edad recomendada en su comunidad  y a sus hijos si pueden permitirse el coste de la vacunación.

Recomiendo la vacunación a mujeres jóvenes y adultas que tiene relaciones sin protección o con múltiples parejas.

Muchísimas gracias a la Dra. Vior y a Top Doctors por la colaboración y su disposición a contestar mis preguntas.  

Por Walewska

Madre de dos niñas. Gafapastas. Cuqui de barrio. Me gusta tomarme la vida con humor. Cuando tengo un rato libre me abro un blog. Escribí Relaxing Mum of café con leche. Me gusta andar descalza, creo que los postres sin chocolate no son postres y soy compulsiva en todo lo que hago.

Una respuesta a «Vacuna del papiloma humano ¿Qué recomiendan los médicos?»

Uf, muy interesante. La verdad es que yo también he oído muchas cosas. Y mucha gente pro-vacunas que como tú, con esta vacuna también duda. Nosotros ahora estamos poniéndoles la bexero (que por suerte, aquí en Alemania, hemos conseguido que nos la reembolse el seguro médico).

Seguro que llegado el momento también les pondré esta, y si puedo, tanto al niño como a la niña.

Los comentarios están cerrados.