Categorías
Maternidad

«¿Se caen los pechos por la lactancia?» y otras preguntas sobre tetas y embarazo

¿Cuántas veces habéis oído esto de que los pechos se caen por la lactancia de nuestros hijos? Quería resolver algunas cuestiones sobre lactancia materna que es frecuente encontrar en foros y para eso nada como preguntar a Pilar Martínez, co-directora de Edulacta, escuela de educación online en lactancia y nuestra asesora de cabecera.

lactancia materna

(S)ara: ¿Cuando nos quedamos embarazadas cambian inmediatamente nuestros pechos? Algunas mujeres hablan incluso que supieron que estaban embarazadas por el repentino aumento de talla.

Pilar Martínez de Edulacta

(P)ilar: Sí, la verdad es que el cambio en los pechos es casi inmediato. Normalmente crecen, se empiezan a preparar para la lactancia (a algunas madres les molesta el pecho como cuando crecieron en la adolescencia), el pezón y la areola se oscurecen para que el bebé los encuentre más fácilmente cuando los necesite y se enganche más fácilmente al pecho, a veces la areola crece (por el mismo motivo), etc.

Como tú bien dices, algunas mujeres se dan cuenta de su embarazo porque le crece el pecho y lo saben antes de hacerse el predictor.

S: ¿Cuáles son los cambios más importantes que se producen en el pecho durante el embarazo? 

P: El pecho va a cambiar durante toda la vida de la mujer. En la adolescencia se inicia el crecimiento y maduración de la glándula mamaria. Cuando viene el periodo, el pecho se va a seguir desarrollando (aumento del volumen de la glándula, aumento del tejido conectivo y adiposo, alargamiento de los conductos, etc.) y se puede producir nuevas gemaciones hasta los 30-35 años en cada ciclo menstrual.

En el embarazo ya llega el cambio a lo grande con las hormonas que ayudan en este proceso: progesterona, estrógenos, lactógeno placentario, etc. porque el pecho se prepara para realizar su función principal: amamantar a un bebé.

Los cambios son muchos: aumentan y crecen los conductos, aumentan y crecen los alveolos de la glándula, se incrementa el flujo sanguíneo alrededor de estos alveolos, aumento generalizado del pecho (hay mujeres cuyo pecho crece de forma progresiva y otras notan un aumento drástico en el primer trimestre de embarazo), aumento de diámetro y de pigmentación de la areola y el pezón, crecimiento de las glándulas de Montgomery (glándulas sebáceas que rodean el pezón y lo mantienen lubricado y protegido.

El pecho también cambia a lo largo de la lactancia y una vez se produzca el destete llegará la involución de la mama.

S: Cuánto tarda en subir la leche en un parto vaginal? ¿Y por cesárea? ¿Algún consejo para las madres que quieren dar el pecho y han sufrido una cesárea?

P: El tipo de parto no influye en el tiempo que tarda en subir la leche que generalmente ocurre entre las 48 y 72 horas. Sin embargo, en algunos hospitales se separa sistemáticamente a las madres de sus bebés en los partos por cesárea y esta separación que impide la estimulación temprana del pecho si puede retrasar esta subida de la leche y comprometer toda la lactancia porque los bebés también pueden tener muchos más problemas de agarre.

Hay que saber que ya desde el embarazo se produce calostro, que es la leche materna del recién nacido, por tanto las necesidades del recién nacido van a estar cubiertas con el calostro aunque no se haya producido «la subida de la leche». Esto de dar biberones hasta que suba la leche es una barbaridad y no tiene ningún sentido.

S: ¿Es necesario preparar el pecho de alguna manera antes de dar de mamar a un bebé?

P: No, los pechos no necesitan prepararse para amamantar porque ya están preparados de serie. Es su función principal y funcionan bien. Hay mujeres que piensan que deben estimular los pezones en el embarazo, otras creen que deben ponerse pomadas o ungüentos en el pecho para prevenir grietas, etc. y ninguna de estas cosas sirve para nada. Sólo son molestias, gastos de dinero y de tiempo para las madres.

Una vez el bebé ya está mamando tampoco hay que hacer nada especial con el pecho porque repito, el pecho funciona bien (igual que lo hacen otros órganos) y ni hay que lavar los pezones, ni poner lanolina para hidratar (ni para quitar las grietas, porque de hecho es contraproducente…aunque eso da para otro post jaja), ni usar pezoneras extrañas de plata o de cera de abeja…no hay que hacer nada más que poner al bebé al pecho y asegurarnos que el agarre está bien.

lactancia materna

S: Ante una mastitis, además de acudir a una asesora de lactancia, ¿cuáles serían los consejos rápidos que les darías a las madres?

Ante una mastitis hay dos consejos básicos que funcionan muy bien: descansar y drenar el pecho todo lo que se pueda. Las madres suelen sentirse agotadas cuando tienen mastitis y en este caso descansar debe ser prioritario para poder recuperarse.

Por otro lado, la mastitis puede ser provocada por una obstrucción del pecho mal resuelta por lo que el drenaje del pecho es fundamental. En ese momento hay que poner al bebé para que vacíe el pecho todo lo posible y si el bebé no quiere, entonces usar sacaleches o hacer extracción manual, pero el pecho debe drenarse bien.

Muchas mastitis se resuelven simplemente con eso, aunque hay ocasiones en las que se necesitan antibióticos y en ese caso claro que hay que acudir al médico para que valore el cuadro y recete la medicación correspondiente.

S: ¿Vuelven a su ser los pechos después de destetar? ¿Cuánto tiempo tarda?

Tras el destete los pechos hacen lo que se llama la involución y aunque por dentro ya nunca serán como antes (por todo el proceso que han sufrido durante el embarazo y la lactancia) por fuera no tienen por qué cambiar. Así que sí, vuelven a su ser jaja

Hay que saber, que tras el destete, los pechos pueden seguir produciendo leche durante varias semanas o incluso meses «por si acaso», así que las madres no deben asustarse si ven que todavía les caen gotas en la ducha y hace tres meses que destetaron a su hijo.

S: ¿Qué hay de cierto en esto de que los pechos se estropean por dar de mamar a los niños?

Esto no es cierto. Como hemos visto los pechos cambian toda la vida y fundamentalmente durante el embarazo. Este cambio se produce igualmente aunque la madre no quiera dar el pecho y tome la pastilla para cortar la leche durante el parto (dostinex) por tanto no tiene sentido esta afirmación.

Los pechos se caen fundamentalmente por la gravedad y por los cambios de volumen que ocurren durante el embarazo, no por amamantar.

Más información:

Por Walewska

Madre de dos niñas. Gafapastas. Cuqui de barrio. Me gusta tomarme la vida con humor. Cuando tengo un rato libre me abro un blog. Escribí Relaxing Mum of café con leche. Me gusta andar descalza, creo que los postres sin chocolate no son postres y soy compulsiva en todo lo que hago.

Una respuesta a ««¿Se caen los pechos por la lactancia?» y otras preguntas sobre tetas y embarazo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

18 + diecisiete =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.