Supongo que a estas alturas ya sabemos todos que el 8 de marzo no es una fecha para celebrar sino un momento para reivindicar. Hoy quiero proponeros un libro, una película y una serie para quienes queráis acercaros al feminismo desde distintas perspectivas. Espero que os gusten tanto como a mí.

Un libro: Mamá desobediente, de Esther Vivas
Me gusta mucho leer sobre maternidad y también sobre feminismo, así que puedo deciros que echaba de menos un libro que mezclase ambas cosas … y que lo hiciera de verdad. El libro de Esther Vivas Mamá desobediente, una mirada feminista a la maternidad es todo un descubrimiento. Si sólo tuviera una palabra para definirlo utilizaría el adjetivo valiente, porque me parece que habla con muchísimo rigor y apoyándose en datos objetivos de cosas tremendamente peliagudas, sin pelos en la lengua.
No es un libro cómodo de leer: Esther Vivas expone su tesis sobre maternidad y feminismo a pesar de que puede resultar incómodo… y además no sólo para quienes se encuentran radicalmente en contra de todo lo que huele a igualdad de las mujeres, sino también para quienes están dentro del movimiento feminista. Ser crítico con los de fuera es complicado, pero serlo con los de dentro es muchísimo más difícil.
El feminismo tiene un idéntico objetivo, la igualdad, pero los medios que se utilizan no tienen porqué ser lo mismos en todas las corrientes de pensamiento. Para Esther Vivas el feminismo no ha terminado de encajar la maternidad en su pensamiento; es como si no supieran qué hacer con ello. Querer pasar tiempo con los hijos ni es feminista ni deja de serlo. Es (o debería ser) una elección más de las que tomamos. A menudo da la sensación de que la única opción feminist aproved es ir a trabajar y dejar que a los niños los cuiden otros. Y nada más lejos.
Mamá desobediente es un libro que se lee con un bolígrafo en la mano para subrayar algunas de las cosas que dice. Trata temas peliagudos como los permisos de maternidad / paternidad, los partos, la sororidad, la violencia obstétrica, la lactancia materna o de biberón… no tienes porqué estar de acuerdo con Esther Vivas en todas las cosas que dice pero es súper interesante oír una voz tan documentada como la suya hablando de temas que son súper sensibles. Desde luego es un libro que recomiendo vivamente leer pienses lo que pienses.
- Tapa blanda: 336 páginas
- Editor: Capitán Swing; Edición: 1 (25 de febrero de 2019)
- Colección: ENSAYO
- Idioma: Español
- ISBN-10: 8494966731
- ISBN-13: 978-8494966736
- Cómpralo aquí en castellano y aquí en catalán

Una película: Una cuestión de género
Ayer buscando entradas para ir a ver al cine con mi hija mayor la oscarizada Green Book nos saltó el trailer de Una cuestión de género (u On the basis of sex en su título original) y cambiamos de opinión… o mejor dicho, cambió de opinión la de doce. No sé si os he hablado de lo orgullosa que me hace sentir mi mayor con su cinefilia, mucho mayor que la mía a su edad, que lo mismo se ve una película sin mucha trascendencia como Perdiendo el este que una de animación que me pide ir a ver cosas con chicha como ésta. Me encanta llevarla aunque sé que de primeras que hay cosas que se va a perder porque luego podemos hablar largo y tendido de un montón de asuntos. Me encantan estos ratos de conversación sobre temas que de otra manera tendría más complicado abordar y lo mucho que ella entra al trapo.
Una cuestión de género es una película densa para ella porque le falta el bagaje para saber de verdad de qué están hablando, pero que a mí me pareció fascinante. Es un biopic sobre la jurista Ruth Bader Ginsburg, que a sus 85 años parece ser que es todo un ídolo millenial en Estados Unidos. La llaman Notorious R.B.G. y actualmente es una de las jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
Si os soy sincera desconocía a esta mujer que sigue todavía en activo y a la que podemos ver en los fotogramas finales de la película entrando en el Tribunal Supremo pero me pareció absolutamente maravillosa. El film se centra en dos periodos de su vida, ambos necesarios para entenderlo todo: por un lado los años de estudiante de Ruth, una de las 9 mujeres que estudiaban derecho en Harvard que sólo hacía 6 años que permitía a las féminas matricularse. Ruth era una estudiante súper brillante, madre de un bebé y con un marido que también estaba estudiando ahí. Su esposo no sólo no estaba asustado ante lo inteligentísima que era su mujer sino que la apoyaba en todo lo que hacía, algo raro en un mundo en el que las mujeres listas se percibían como una amenaza. A pesar de graduarse como la primera de la clase Ruth no consigue trabajo como abogada por ser mujer y tiene que contentarse con dar clases en la Universidad.
La segunda parte de la película parte de la frustración de esta mujer a la que no han hecho sino poner palos en las ruedas y cómo cae en sus manos un caso que tal vez le permita tratar de tumbar las leyes discriminatorias de Estados Unidos que estaban amparando en la práctica conductas machistas. Lo mejor es que para tratar de conseguir la igualdad de la mujer utiliza un caso en el que es precisamente un hombre el que sale perjudicado por esas leyes.
Os recomiendo vivamente la película que está protagonizada por una maravillosa Felicity Jones que tiene un ojo estupendo para elegir papeles de mujeres fuertes como Jyn Erso en Rogue One o Jane Hawkings en La teoría del todo. Además en los papeles principales Armie Hammer, un irreconocible Justin Theroux, Kathy Bates o la jovencísima Cailee Spaeny

Una serie: Good girls revolt
Esta serie de Amazon Prime está inspirada en el caso real de unas reporteras a finales de los años 60 de la revista Newsweek ( en la serie News of the week) que fueron a por todas dado que no se les permitía firmar los artículos. Ellas podían hacer toda la investigación previa y cuando ya tenían el trabajo sucio hecho llegaba un periodista varón que firmaba el artículo y básicamente se llevaba todo el crédito. Entre ellas estaba Nora Ephron, a la que conoceréis como guionista y/o directora de películas tan conocidas como Tienes un e-mail, Algo para recordar o la maravillosa Cuando Harry encontró a Sally. En la serie la interpreta precisamente Grace Gummer, una de las hijas de Meryl Streep, aunque las tres protagonistas de la serie son personajes ficticios.
Es una serie maravillosa que habla de cosas que ocurrieron hace menos de lo que pensábamos y que nos demuestra que todavía tenemos mucho camino por andar pero que gracias a mujeres como aquellas progresamos en el camino de la igualdad.
Podéis verla en Amazon Prime. La mala noticia es que a pesar de lo bien que funcionó la primera temporada fue cancelada y aunque hubo rumores de que iba a volverse a grabar finalmente el año pasado se desechó la idea. Una lástima.
2 respuestas a «Un libro, una película, una serie para el 8 de marzo»
Geniales recomendaciones. Siento que mi hija mayor aún no tenga edad para llevarla al cine a ver esto. Espero algún día compartir con ella estos temas como tú lo haces.
[…] Sara Palacios | Mamisybebés […]