Categorías
General

¿Qué hacer si creo que mi hijo tiene altas capacidades?

Si crees que tu hijo o hija tiene altas capacidades esto es lo que yo te recomiendo que hagas.

Hace unos años nadie había oído hablar de altas capacidades. Cuando yo era pequeña era algo que no se miraba; no es que no hubiera gente con altas capacidades, es que nadie lo buscaba así que si no buscas, no encuentras. Hay niños a los que se les diagnosticaban patologías que no tenían (a veces simplemente estaban soberanamente aburridos), otros que pasaban sin pena ni gloria su etapa escolar ocultando su potencial y un pequeño porcentaje eran niños que a pesar de esto sacaban muy buenas notas y eran estudiantes brillantes. Ahora sabemos mucho más de altas capacidades y se sabe que en el peor de los casos son el 2% de la población y en el mejor casi un 10% … aunque ya os imaginaréis que ni de broma están todos detectados. En el curso 2016-2017 había unos 27.000 alumnos detectados en España de los (como mínimo) 180.000 que se supone que hay.

¿Ya os habéis deprimido? Bueno, en realidad no era esa (únicamente) mi intención. Lo que de verdad pretendía era deciros que si esperáis que a vuestra prole la detecten en el cole además de altas capacidades van a tener que tener suerte. En este momento mi sensación – y puedo estar equivocada – es que se detecta espontáneamente mucho más al peque que tiene altas capacidades y es disruptivo: o sea, al que molesta en clase. Ese niño que tiene problemas, que no hay manera de tenerlo quieto, que se levanta e interrumpe es más fácil que acabe en algún momento en el orientador o en el psicólogo, del centro donde estudia o privado porque le han llevado sus padres, y a veces (sólo a veces) lo detectan. Al que saca unas notas normales pero aparentemente no tiene problemas aunque se aburra como una ostra o al que saca unas notas de infarto sin demasiado esfuerzo no lo van a detectar. Esta es la realidad a la que nos enfrentamos, mal que nos pese.

Botas de agua

Es decir, que si tenéis un niño o una niña en casa que sospecháis que pudiera tener altas capacidades y os pasa la cabeza el pensamiento «pero es que en el colegio me hubieran dicho algo de ser así» … desechadlo. Las cifras de detección son tan de risa que esto sencillamente no tiene porqué ser así.

Yo no soy psicóloga, ni especialista más allá de tener una hija detectada. Pero muchas madres (y el uso del femenino no es genérico en este caso) me preguntan desde la confianza cuando tienen sospechas. Y desde aquí quiero hablaros. ¿Qué es lo que yo les aconsejo?

Dad valor a vuestro pálpito

En realidad más que el colegio son los padres de las criaturas los que empiezan a notar que hay cosas raras en sus hijos. Si no han oído hablar nunca de las altas capacidades es posible que no le den importancia a lo que ven, pero cuando sí lo has hecho se te empieza a poner la mosca detrás de la oreja. Empieza a observar a tu hijo o hija de manera activa, buscando marcadores que te puedan llevar a pensar que tal vez sí, especialmente cuando te dicen que se aburren mucho en el colegio.

Mi consejo es que no os obsesionéis tampoco: es como cuando estás embarazada que ves bebés y bombos a cada paso que das. Pero hay veces que de repente ves algo que claramente no encaja. En nuestro caso un día mi hija de 7 años nos montó la bicicleta estática de casa sin instrucciones y utilizando todo tipo de herramientas que no había usado jamás. Hasta ese momento tenía mis cavilaciones, pero en ese momento lo vi claro y meridiano. Este tipo de cosas no las echéis en saco roto. La intuición de unos padres que están mucho con sus hijos es completamente válida y un psicólogo competente así la valorará.

Leed sobre altas capacidades

Este es un consejo que personalmente suelo dar yo. Cuando ya estás en el camino no lo necesitas tanto pero cuando todavía estás en el proceso de detección a mí me ayudó muchísimo. Leer blogs, noticias y sobre todo libros. En mi caso fueron tres, de los que suelo recomendar especialmente dos: Cómo reconocer al niño superdotado, de Maite Garnica y ¿Demasiado inteligente para ser feliz?, de Jeanne Siaud-Facchin. Personalmente me ayudaron un montón a aclararme porque yo, como la mayoría de gente a cuyos hijos no detectan externamente, pensaba que eran paranoias mías.

Verbalizarlo ayuda

Lo creáis o no, simplemente el hecho de hablar con alguien de fuera supone que ya lleváis parte del camino hecho. Os recomendaría si es posible que habléis con alguien que tenga altas capacidades o un hijo con ellas. Siempre digo que esto es como Matrix: si has tomado la pastilla estás en otro mundo. Una persona que ha pasado por el proceso os va a poder hablar de la parte emocional, va a entender vuestros miedos y va a poder ayudaros sin duda en el proceso. Buscad esa persona y tomaos un café con ella.

Si no conoceis a nadie (o aunque la conozcáis) es interesante que busquéis asociaciones en vuestro entorno. Encontraréis a padres como vosotros que os entenderán fenomenal y los niños a iguales suyos, algo que agradecen mucho. También es interesante por lo que viene en el siguiente punto.

Buscad cómo funciona vuestra comunidad autónoma

Al panorama desolador de las altas capacidades en general se suma el hecho de que cada comunidad autónoma hace de su capa un sayo. Es decir, que el procedimiento de Aragón no tiene nada que ver con el de Madrid. Seguro que en vuestra comunidad hay alguna asociación que os puede ayudar o incluso si habéis hablado con alguien preguntadle cómo va en vuestra localidad en concreto.

En Aragón por ejemplo la detección que vale es la del colegio. Tú puedes haber llevado a tu hijo a un psicólogo especializado, más especializado que el que hay en el colegio, pero si el psicólogo del cole no las valida no te vale para nada. En Madrid es la comunidad autónoma la que detecta a los niños que les mandan los colegios con el caduco criterio del 130 de cociente, por cierto. 

Aún así yo sí que lo hablaría con el colegio porque son los que a la postre van a tratar con tu hijo de continuo.

Y si tenéis que acudir a un psicólogo que sea especialista en altas capacidades porque va a ayudaros mucho mejor. 

Una última recomendación

Al final nuestro último objetivo es que nuestros hijos estén bien y sean felices. La detección se hace con este fin, que todos podamos ayudar a nuestros hijos a estar mejor. Se pueden detectar los niños en infantil, sí, pero mi opinión (y ojo, es mía, no tiene porqué necesariamente compartirla nadie más) es que en esa etapa es más importante que les tengan observados que tener certezas. Al fin y al cabo nuestros hijos con altas capacidades lo que tienen es una manera alternativa de aprender y en infantil se supone que tienen más libertad, un estilo de enseñanza más libre y más a su ritmo… si eso es lo que tenéis en vuestro cole, genial, es que no necesitan mucho más de momento, y si no lo tenéis, pues es que aunque tengáis una evaluación no creo honestamente que cambien mucho las cosas. 

Suele recomendarse esperar a primaria porque ahí es cuando llega el tomate importante y cuando nos metemos con los curriculums, los estándares y todas estas cosas tan frustrantes. En infantil al final los maestros tienen mucha más libertad, pero es el corsé de la primaria lo que atormenta a la mayoría de los niños con altas capacidades.

RESUMIENDO. Si tenéis dudas, despejadlas. No os quedéis con la duda nunca. Y si es que sí, bienvenidos a este maravilloso (aunque a veces frustrante) mundo.

Por Walewska

Madre de dos niñas. Gafapastas. Cuqui de barrio. Me gusta tomarme la vida con humor. Cuando tengo un rato libre me abro un blog. Escribí Relaxing Mum of café con leche. Me gusta andar descalza, creo que los postres sin chocolate no son postres y soy compulsiva en todo lo que hago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

20 − cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.